miércoles, 11 de diciembre de 2013

Periodismo: Prueba y verificación.


Retomaremos la lectura de Blur, con la experiencia de Seymour Hersh exponiendo ejemplos de vivencias en las que aplica la prueba y el periodismo de verificación, que como hemos estado viendo en capítulos anteriores, la verificación, la fidelidad de las fuentes son de gran importancia en los trabajos periodísticos.

Todo comenzó con una llamada que Hers realizó una llamada a un hombre de la comunidad de inteligencia, quien había servido como fuente de información durante la guerra fría, pronto se reunieron, y el hombre comenzó a platicar sobre lo que estaba ocurriendo en la CIA, estaban utilizando técnicas de tortura en la guerra, sin embargo esto no sorprendió a Seymour pues el ya había realizado investigaciones y había revelado secretos del gobierno mediante sus exhaustivas investigaciones, como la de My Lai que lo hizo ganador de un premio Pulitzer.
Hers realizó grandes investigaciones como el bombardeo secreto de Camboya, el secreto de Pinochet en chile, las armas atómicas de Israel y el espionaje del FBI y la CIA en las personas de EUA sobre los ciudadanos norteamericanos entre muchos otros.

Cada uno de sus trabajos fue meticulosamente realizado, pero plantea una serie de pasos,  ideas para saber cómo examinar, clasificar y evaluar la evidencia, estos pasos, mediante la intuición y el sentido común, estos pasos son los siguientes:


  • ·        Identificar lo que se ofrece evidencia y comprender la naturaleza de la evidencia.
  • ·        Conocer que evidencia está vetada o aprobada, y cuáles de estas han sido exploradas.
  • ·        Identificar qué conclusiones se han extraído de la evidencia (explícita o implícitamente), y si las conclusiones son compatibles.
  • ·        Preguntar si esta prueba podría ser utilizada para extraer diferentes conclusiones de estafadores.
Esta es la forma de diferenciar entre la evidencia y la inferencia. La evidencia establece que algo es cierto. La inferencia es creer que debe ser así antes de que realmente probar.

Pero otro elemento importante es el uso de las conclusiones implícitas. Los periodistas a veces usan la voz neutral o independiente de la revista como pretexto para hacer ideas implícitas o indirectas dirigidas a la audiencia para  determinar una conclusión. Pueden hacerse citas textuales que seleccionen, las fuentes de información que buscan y deseen, y utilizar adjetivos. Entonces debemos ser capaces de conocer los signos de este tipo de abusos, y cómo deconstruir de ellos, es importante.

Mucha de la información que obtenemos no siempre es del todo cierta, o en ciertas ocasiones las evidencias o la información están ya manipuladas, modificadas, o simplemente está llena de mentiras, situaciones exageradas, o cambiadas a favor de alguien, es por eso que toda información obtenida siempre debe ser sometida a un análisis crítico y comparativo, para esto debemos tener ya un bagaje amplio sobre el tema a investigar, creo que entre más sepamos, mas podremos diferenciar lo que sirve y lo que no, para así tener un producto, una nota, un reportaje o noticia con mejor calidad de información.




No hay comentarios:

Publicar un comentario