miércoles, 11 de diciembre de 2013

Ensayo

The Way of Skeptical Knowing, the Tradecraft of Verification.
(El camino al conocimiento escéptico, El Tradecraft de Verificación)
En este capítulo tres del libro titulado “Blur” se habla de lo que es el conocimiento escéptico y la verificación de los hechos vueltos noticias.
Se comienza por relatar la experiencia de un veterano periodista llamado Homer Bigart quien fue enviado como corresponsal a la segunda guerra mundial y la guerra en Korea, y quien en diciembre de 1961 fue enviado a Vietnam, con la finalidad de esclarecer los acontecimientos ocurridos ahí, pues había versiones contradictorias en los hechos por parte de los funcionarios de Estados Unidos y Saigon, pues se escucharon historias sobre la situación en Vietnam mejoraba, y algunos de sus corresponsales escucharon historias de corrupción y derrota. Debido a este suceso optaron por presentar el informe oficial del gobierno, por que como siempre el hecho de que el gobierno dictamine que las cosas estén bien, aunque en realidad estén mal, da un cierto tipo de seguridad al ciudadano y esto evita la histeria colectiva, pues casi siempre la agenda setting en los medios en cuanto a política concierne no son del todo ciertos, pues sus puntos están en el conservar la calma y en el no pasa nada todo está bajo control; pero Bigart denominó el comportamiento como “la práctica de aceptar acríticamente la versión oficial de las cosas”.
Bigart pensaba que lo más importante era siempre que el periodista debería tener la responsabilidad descubrir los hechos por ellos mismos, establecer prueba empírica, no aceptar como cierto lo que otras personas digan. Bigart quien trabajó con un grupo de jóvenes periodistas y uno de ellos llamó el método de Bigart como “Ignorancia Portátil”, Bigart verificó con sus propios ojos lo que ocurría en Vietnam estando en el campo de batalla, pues solo así podría haber una verificación real de los hechos.
Como algo fundamental el capítulo plantea que un buen periodista como Bigart deben ser independientes de la mente, aprender a manejar sus propias emociones, es decir para poder recabar información debes de ser de mente abierta, ser un vaso vacío, y dicho en palabras de los autores es “el conocimiento escéptico”, que ayudará a la gente a evitar las trampas de la ilusión y la seguridad y, finalmente, para evitar ser sorprendidos constantemente por los acontecimientos que deberían haber visto venir fácilmente, si ellos sabrían a qué prestar atención.
Fundamentalmente la forma del saber escéptico equivale a preguntarse, como saber la respuesta, una serie de sistemáticas preguntas.  Esas preguntas y saber cómo resolverlas hace la disciplina de verificar las noticias, y los autores del libro formularon esta serie de preguntas basándose en la experiencia de varios periodistas y editores:
1.    ¿Qué tipo de contenido encontré?
2.    ¿Es la información completa? ¿Y si no? ¿Cuál falta?
3.    ¿Quién o qué son las fuentes? Y ¿por qué debería creerlas?
4.    ¿Que evidencia es presentada y como ha sido aprobada o vetada?
5.    Explicación y comprensión alternativa
6.    ¿Estoy obteniendo lo que necesito?
Mucho del resto de este libro explorará en detalle cómo responder esas preguntas, diferentes tipos de noticias e información.
Howie Schneider plantea un método de evaluación llamado “Conocer el Vecindario” en cual consiste en identificar primero si lo que están buscando o la audiencia es noticias, propaganda, publicidad, entretenimiento, o información en bruto. El ecosistema de las noticias se está deshaciendo en diferentes modelos de noticias con diferentes valores y propósitos. Y como los consumidores tenemos que ser capaces de reconocerlos.
Podemos identificar cuatro modelos distintos:  
·        Periodismo de verificación, el modelo tradicional que pone el valor más alto en la precisión y el contexto.
·        Periodismo de afirmación, un modelo más reciente que pone el valor más alto en la inmediatez y el volumen, para lo cual tiende a convertirse en un conducto pasivo de información. 
·        Periodismo de afirmación, una nueva política que construye lealtad medios menos sobre la exactitud, integridad o verificación de afirmar que las creencias de esta audiencia, y por lo tanto tiende a escoger información que sirve a ese propósito .
·        Los grupos de interés periodístico, que incluye sitios web específicos o piezas de trabajo, a menudo con investigación, que son generalmente financiados por intereses especiales en lugar de instituciones de los medios de comunicación, diseñada para buscar como noticias. 

Con estos elementos el capítulo supone que los periodistas deben marcar la diferencia de los contenidos en la red como twitter, blogs, facebook, etc. Pues aunque ahí encontramos información, no es información de contenido bien estructurado, y como consumidores deben ser capaces de  evaluar el desempeño de cada pieza de contenido de cada historia o segmento de la entrevista de su propio, aunque se puedan formarse su propia opinión sobre un canal de noticias, un programa, o la publicación de la naturaleza acumulativa de los contenidos que ofrece.
Pues bien el periodismo creo que se encuentra en una lucha que apenas comienza, pues así como en el capítulo anterior la evolución de la comunicación se enfrentó a la transición de formas de comunicar, el periodismo lo está resintiendo con la llegada del internet mi pregunta es ¿Está preparado el periodismo para esta transición? Creo que debe comenzar a modificarse la manera en la que las noticias llegan al público, hay inmensidad de noticias por segundos en la red, y aunque no todos tienen acceso a una computadora si tienen el acceso a radio o televisión, que siguen siendo medios masivos vigentes, en un texto que leí llamado “creciendo con la Televisión” menciona que aunque algunos ciudadanos vean las noticias en televisión, se tiene la sensación de que la nota escrita tiene más fidelidad y se acerca más a la verdad de las cosas y que sobre todo hay más libertad de expresión, lo sea o no, tomemos el periodismo en serio y demostrar y marcar la diferencia de la pseudoinformación.










No hay comentarios:

Publicar un comentario