miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los Elementos del Periodismo.


Ya conocemos términos específicos para lo que llamamos periodismo (investigación especializada y sustentada), repasamos lo que es un “muckraking”, pero no hemos pasado aún por el inicio de la noticia a través de la historia.

Los elementos del periodismo, inician remontándose a los principios del hombre basándose en estudios antropológicos, haciendo hincapié que desde entonces existen las noticias más propiamente dichos, rumores y chismes, desde que el hombre aprendió a comunicarse, cualquier cosa podría parecer noticia. En todas las culturas antiguas se encuentran similitudes, como el mensajero que recorría las aldeas, en diversas culturas posee las mismas características.

Se parte de hechos cotidianos, un ejemplo propio podría ser cuando una de mis primas dio a luz a un bebé, fueron tantas mis preguntas, “¿Duele? ¿Cuánto tiempo tardaste? ¿Se siente bonito? ” Como si el saber estas cuestiones me tranquilizara. Tenemos una necesidad innata de querer saber cosas, pues bien tenemos al periodismo para satisfacer esta necesidad en la sociedad, la cual ayuda a vincularnos y que por supuesto tendrá su efecto en comportamientos y decisiones.

Fue en 1997 cuando un grupo de 23 periodistas junto con gente importante en periodismo, radio y televisión de los estados unidos, se reunieron preocupados del curso que estaba tomando el periodismo, pues este ya no servía para el interés público y esto como consecuencia trajo la desconfianza de los lectores, en palabras de James Carey, profesor de la Universidad de Columbia <<El problema es que el periodismo está subsumido en el mundo de las comunicaciones, que es de mucha mayor dimensión. Lo que anheláises recuperar al periodismo de las garras de ese mundo más grande >> traduciendo la declaración del profesor, el había algo más grande que el periodismo, algo que lo absorbía ¿Publicidad? ¿Entretenimiento? ¿Propaganda?

El problema se encuentra cuando el periodismo deja de ser un bien público y comienza a servir a situaciones políticas o democráticas, entonces se pierde el sentido de él comunicar con veracidad, exactitud, pues estos son los que le dan la libertad al hombre social.

Los miembros del grupo denominado “Committee of Concerned Journalists [CCJ, o Comité de Periodistas Preocupados] se dieron a la tarea de hacer una investigación a profundidad con la finalidad de conocer el trabajo que los periodistas estaban realizando, mediante un examen exhaustivo, realizaron fórums públicos examinando testimonios de profesionales, analizando sus valores, realizando encuestas. Dicha investigación se hace con el fin de repasar la historia del periodismo y su cultura, los integrantes del grupo se encuentran preocupados y de no tener una prensa libre pues saben que existe la posibilidad de que el periodismo desaparezca.

Como resultado la información proporcionada debe ser eficaz para que el ciudadano pueda “gobernarse a sí mismo”  esto puede conseguirse solo con lealtad, veracidad, verificación de hechos crítica y comentario, y con ello creo que el periodismo va formando un constructo mental de lo que es nuestra sociedad, si bien mucho se ha hablado del pseudoentorno en el que vivimos, y una mala comunicación, una mala información puede desatar un caos social, pues desde tiempos remotos muchas personas a pesar de las crisis en periodismo sienten más información más fidedigna que en radio o televisión, esta transición por la creación del telégrafo o la guerra fría han ido modificando la forma de hacer el periodismo, televisión por cable y pero aún el internet, pues hay una gran difusión de noticias, y estos no precisamente son periodistas.
¿Para qué sirve el periodismo?

Para los polacos, creaba comunidad, para el presentador de la NBC Tom Brokaw “funcionamos mejor como sociedad si tenemos una base de información común” para James Carey, uno de los fundadores del Comité “el periodismo es un modo de transmitir y amplificar las conversaciones de la gente”. Entonces teniendo todos estos antecedentes históricos e investigativos como referencia, puedo decir con firmeza que el periodismo es “la voz del pueblo”.

La Teoría del Público Interconectado, es cuando el periodismo refleja una sutil comprensión del comportamiento de los ciudadanos, descripción mucho más realista del modo en que las personas interactúan con la información y, en segundo lugar, puede servir para formar un público lector.

La práctica periodística se ha visto corrompida según lo menciona el texto ya que se han aparecido prácticas como la publicidad, la mercadotecnia, intereses empresariales y económicos, y se centran más las en dar la noticia que esté en boga o dicho en palabras actuales lo que esté dentro de la agenda setting, pero muchos coinciden en que tiene una obligación social y moral o como cita el Papa Juan Pablo II que […] como una misión sagrada, misión que debéis llevar a cabo sabiendo que los poderosos medios de comunicación os han sido confiados para el bien de todos”.

Mitchell Stephens habla del “instinto de estar informado”, como algo necesario para sentirnos seguros y libres, conocer lo que no conocemos nos proporciona experiencia, curiosidad, formación cognitiva, creación de códigos lingüísticos, el intercambio de información lleva consigo intercambio de ideas, de culturas, de formas de vida, de comportamientos masificados desde mi punto de vista personal, basándome en lo que he observado a lo largo de mi carrera, siendo consciente de lo que la comunicación es, o lo que debería de ser.

“Cuanto más democrático es una sociedad más información se puede suministrar”, históricamente fue una época buena para los romanos pues a estos les resultó efectivo el periodismo ya que registraban diariamente por escrito todo lo que acontecía en el Senado y en la vida social y política. Lo anotaban en el acta diurna, que situaban en los lugares públicos.
Los verdaderos inicios del periodismo podría decirse fueron en el siglo XVII (recordando a los juglares quiénes cantaban las noticas en la Baja Edad Media), en los cafés de Inglaterra, conversaciones en lugares públicos, pubs o publik houses, en Estados Unidos preguntaban a los viajeros que veían y escuchaban en otros países y registraban los datos. En 1609, algunos impresores comenzaron a recoger los chismes sociales, las discusiones políticas y las novedades que traían los marineros y a imprimirlos en papel y esto trajo como consecuencia la opinión pública.

La prensa libre fue la primera exigencia del pueblo al gobierno, después del sucedo de encarcelamiento de Peter Zenger, pues discutían que el periodismo también era una forma de denunciar y oponerse, exponer las quejas de lo que se estaba haciendo mal, ya sea de manera escrita u oral,  y ese no era un delito.

Finalmente vine la era del internet, donde hay diversidad de información, donde es difícil saber cuál es la noticia  veraz, pues el trabajo del periodista ahora es ayudarle al lector a poner en orden la información que llega. Pero también se vuelve un intercambio de información en la que el lector puede enviar correos o ponerse en contacto con el redactor, esperando que este sea publicado.

El periodismo tiene que considerar cambios que se están dando como la naturaleza de las nuevas tecnologías, la globalización ya que esta modifica los contenidos, muchas cuestiones hay de por medio, creo que el periodismo debe de ir adaptándose a los cambios sociales que se están dando pues, creo que aún es más confiable que cualquier otro medio, hay que marcar la diferencia de un blogger a la de un periodista, porque aunque los dos informan no son la misma cosa.





Periodismo: Prueba y verificación.


Retomaremos la lectura de Blur, con la experiencia de Seymour Hersh exponiendo ejemplos de vivencias en las que aplica la prueba y el periodismo de verificación, que como hemos estado viendo en capítulos anteriores, la verificación, la fidelidad de las fuentes son de gran importancia en los trabajos periodísticos.

Todo comenzó con una llamada que Hers realizó una llamada a un hombre de la comunidad de inteligencia, quien había servido como fuente de información durante la guerra fría, pronto se reunieron, y el hombre comenzó a platicar sobre lo que estaba ocurriendo en la CIA, estaban utilizando técnicas de tortura en la guerra, sin embargo esto no sorprendió a Seymour pues el ya había realizado investigaciones y había revelado secretos del gobierno mediante sus exhaustivas investigaciones, como la de My Lai que lo hizo ganador de un premio Pulitzer.
Hers realizó grandes investigaciones como el bombardeo secreto de Camboya, el secreto de Pinochet en chile, las armas atómicas de Israel y el espionaje del FBI y la CIA en las personas de EUA sobre los ciudadanos norteamericanos entre muchos otros.

Cada uno de sus trabajos fue meticulosamente realizado, pero plantea una serie de pasos,  ideas para saber cómo examinar, clasificar y evaluar la evidencia, estos pasos, mediante la intuición y el sentido común, estos pasos son los siguientes:


  • ·        Identificar lo que se ofrece evidencia y comprender la naturaleza de la evidencia.
  • ·        Conocer que evidencia está vetada o aprobada, y cuáles de estas han sido exploradas.
  • ·        Identificar qué conclusiones se han extraído de la evidencia (explícita o implícitamente), y si las conclusiones son compatibles.
  • ·        Preguntar si esta prueba podría ser utilizada para extraer diferentes conclusiones de estafadores.
Esta es la forma de diferenciar entre la evidencia y la inferencia. La evidencia establece que algo es cierto. La inferencia es creer que debe ser así antes de que realmente probar.

Pero otro elemento importante es el uso de las conclusiones implícitas. Los periodistas a veces usan la voz neutral o independiente de la revista como pretexto para hacer ideas implícitas o indirectas dirigidas a la audiencia para  determinar una conclusión. Pueden hacerse citas textuales que seleccionen, las fuentes de información que buscan y deseen, y utilizar adjetivos. Entonces debemos ser capaces de conocer los signos de este tipo de abusos, y cómo deconstruir de ellos, es importante.

Mucha de la información que obtenemos no siempre es del todo cierta, o en ciertas ocasiones las evidencias o la información están ya manipuladas, modificadas, o simplemente está llena de mentiras, situaciones exageradas, o cambiadas a favor de alguien, es por eso que toda información obtenida siempre debe ser sometida a un análisis crítico y comparativo, para esto debemos tener ya un bagaje amplio sobre el tema a investigar, creo que entre más sepamos, mas podremos diferenciar lo que sirve y lo que no, para así tener un producto, una nota, un reportaje o noticia con mejor calidad de información.




Blur: Capítulo 5 ¿Fuentes: De dónde provienen?


En este capítulo número cinco del libro Blur hablaremos de las fuentes, de donde provienen y sus tipos, y tomaremos como ejemplo inicial que abordan en la lectura la enfermedad de Steve Jobs, empresario elemento clave en la industria del siglo XXI y creador de la marca Apple y artículos como iPhone, el iPod y el Mac.

Todo comienza con saber cuál era la enfermedad que tenía realmente Steve Jobs, rumores, especulaciones, chismes y noticias erróneas, mientras ocurría la situación mediática de lo que ocurriría con las acciones del asistente de la marca de la manzana, al no ver una versión oficial de la enfermedad, esto solo provocó que los medios quieran mas información de la enfermedad sobre todo por los puestos de trabajo, y debido a la declaración que dio el portavoz de Apple "Steve sigue con ganas de volver a finales de junio , y no hay nada más que decir ", desató aún más a l investigar a los medios de comunicación.

Pero fue la revista Scoope que ofreció una versión más acertada, dando como información una declaración oficial de los directores de Apple, estos protegiendo la fuente real.

Debemos preguntarnos entonces de donde proviene la fuente de información ya que tenemos muchos tipos de fuentes, como las llamadas noticias sin origen, que requieren de testigos del público.

 Por ejemplo hace dos días La joven Bianca Patricia Treviño, estudiante de posgrado proveniente de Monterrey, inició el reclamo ante la sorpresa de Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco y presidente de la Cumbre, y declaró que “el gobierno está aplastando a los jóvenes“, al tiempo que reclamó enérgicamente al gobierno mexicano la falta de apoyo a la juventud y la represión que se ha perpetrado en contra de la misma, como era de esperarse a la hora de retransmisión editaron el video y la parte donde la chica protesta no sale a la luz, pronto todos los cibernautas comenzaron a buscar el video donde la chica hace tal declaración, no se sabe la fuente de quien comenzó a propagar, pues se supone es confidencial, pero ya ha causado mucho revuelo y la estudiante reclama a presidente Enrique Peña Nieto por que se omitió esa parte.

Tenemos también a el periodista como testigo, ocular y presencial de los hechos retomando a Bigart en su investigación en Vietnam que el mismo pudo corroborar sus datos en carne propia, estando en el campo de batalla, el periodista como experto acreditado como el Dr. Tim Johnson, de noticias ABS, por ejemplo, ganó la confianza de los espectadores durante décadas y se ganó el respeto en la comunidad médica como un practicante, un periodista y un maestro como la escuela de medicina de Harvard, ofreciendo su opinión personal. 

Tenemos también las fuentes como testigo de primera mano decir testigos que vieron los hechos, pero esta fuente no siempre es confiable ya que estas pueden tener un recuerdo defectuoso de lo ocurrido, el siguiente nivel de abastecimiento, después de testigo, es una fuente que es un participante directo en la historia, pero no es un testigo. Ejemplos de ello son un agente de policía que investiga un asesinato, un bombero que está investigando cómo comenzó un incendio, un paramédico que había acudido al lugar del accidente. 

Fuentes expertas y analistas, la fuente que no está directamente involucrado en la historia, pero que se llama en calidad de experto para proporcionar el contexto o análisis, aunque análisis, por su naturaleza, es más especulativo. Por lo tanto, debemos ser más cautelosos de la misma.

Finalmente tenemos la fuente anónima, que en cierta medida es seguridad para el periodista y para la persona que da la información, una fuente anónima podría ser la mejor clase de servidor público, y su denuncia de irregularidades podría ser un acto de patriotismo. Esto puede traer como consecuencia desconfianza del lector por lo que debe de explicarse el porqué de la fuente anónima.

Si bien lo fructífero de este documento es la clasificación de los tipos de fuentes como detectarlas y como hacer uso de ellas.


Ensayo

COMPLETENESS: WHAT IS HERE AND WHAT IS MISSING?
John Crewdson, periodista reconocido y premiado por su trabajo hecho por la historia del descubrimiento del SIDA, recibiendo así un premio de divulgación científica, el texto maneja que esto le trajo como consecuencia enemistad con parte de la comunidad científica. Pero gracias a ello como resultado se conoció a los verdaderos autores del descubrimiento del SIDA, Luc Montagnier y Françoise Barré - Sinoussi del Instituto Pasteur de París y en 2008 se les fue otorgado el premio Nobel.
Más tarde Crewdson comenzaría su nueva investigación debido a sus innumerables viajes en avión sobre los efectos que produce en el corazón al momento de viajar en el avión y que seguridad ofrecían las aerolíneas para estos casos, recabando datos, antecedentes de personas afectadas por cuestiones cardiacas en los vuelos, para lo cual no encontró resultados favorables, pues la mayoría de las aerolíneas no se preocupaban mucho por estas medidas de seguridad, solo contaban con un pequeño botiquín, no tenían medicamentos para el corazón y tampoco  tenían los desfibriladores (es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardio-respiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular o a una taquicardia ventricular sin pulso, restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente).
Tan detallada fue la investigación del Crewdson en aerolíneas de Estados Unidos que pudo hallar datos y cantidades precisos como aterrizajes de emergencia ocurrían al año, probabilidades que tienen pasajeros en un avión, investigación y comparación de servicio médico en aerolíneas en otros países del mundo, incluso de aerolíneas donde si han salvado vidas y afirmando que Estados Unidos no le ha dado la importancia necesaria pues esto de implementarse no sería algo complicado. Entonces gracias a esto, causó impacto, y creó conciencia pública sobre este tema, pronto Estados Unidos ya contaba con los desfibriladores.
El caso de este periodista como antecedente en este capítulo nos muestra el apartado de preguntas Q, pues bien las preguntas surgen de los hechos o bien de la audiencia, y esto debe llevarnos a una investigación ardua.
“WATCH DOG”
Por otro lado tenemos el “Watch Dog” traducción específicamente “Perro Guardián” que va detrás de la mala conducta o acciones de funcionarios públicos específicamente y de cómo estas afectan al pueblo. Debido a la seriedad del tipo de estudio este debe de ser más exhaustivo, específico, detallado, sin errores, más exacto, veracidad de las fuentes, transparencia, y un gran sentido de responsabilidad.
Una de las preguntas que yo me hago es ¿Cómo hacer que las personas lean más este tipo de investigaciones? Se ha mencionado del trabajo del periodista de traducir los textos los más simples y entendibles posibles, pero en específico en México vivimos en una época que aún es comandada por la Televisión.
Ejemplo, la situación de simas de San Pedro es preocupante, está muy endeudada y se ha considerado en suspender el servicio a todo el municipio por falta de pago, si yo quiero hacer un estudio detallado y extenso sobre eso, pero si la gente no lo leerá entonces que sentido podría tener, “La Voz”, “Hojas Sueltas” son los medios periodísticos que tenemos y la estructura de la redacción de las notas es deficiente de contenido, se basan solo en las ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? He observado y las personas no se preguntan que hay más allá del problema.
Si así como John Crewdson se preguntó sobre las medidas de seguridad en las aerolíneas en sus viajes y fue el inicio de una gran investigación, creo entonces que así me llegaron esas preguntas sobre cómo llegarle a la gente en temas de suma importancia, no creo que estos reportajes deban ser solo para personas especializadas, pues si la finalidad del periodismo es darle armas de conocimiento al pueblo, creo que debe llegar entonces a todos los ciudadanos y mas si se trata de un trabajo “Watch Dog”.



Ensayo

The Way of Skeptical Knowing, the Tradecraft of Verification.
(El camino al conocimiento escéptico, El Tradecraft de Verificación)
En este capítulo tres del libro titulado “Blur” se habla de lo que es el conocimiento escéptico y la verificación de los hechos vueltos noticias.
Se comienza por relatar la experiencia de un veterano periodista llamado Homer Bigart quien fue enviado como corresponsal a la segunda guerra mundial y la guerra en Korea, y quien en diciembre de 1961 fue enviado a Vietnam, con la finalidad de esclarecer los acontecimientos ocurridos ahí, pues había versiones contradictorias en los hechos por parte de los funcionarios de Estados Unidos y Saigon, pues se escucharon historias sobre la situación en Vietnam mejoraba, y algunos de sus corresponsales escucharon historias de corrupción y derrota. Debido a este suceso optaron por presentar el informe oficial del gobierno, por que como siempre el hecho de que el gobierno dictamine que las cosas estén bien, aunque en realidad estén mal, da un cierto tipo de seguridad al ciudadano y esto evita la histeria colectiva, pues casi siempre la agenda setting en los medios en cuanto a política concierne no son del todo ciertos, pues sus puntos están en el conservar la calma y en el no pasa nada todo está bajo control; pero Bigart denominó el comportamiento como “la práctica de aceptar acríticamente la versión oficial de las cosas”.
Bigart pensaba que lo más importante era siempre que el periodista debería tener la responsabilidad descubrir los hechos por ellos mismos, establecer prueba empírica, no aceptar como cierto lo que otras personas digan. Bigart quien trabajó con un grupo de jóvenes periodistas y uno de ellos llamó el método de Bigart como “Ignorancia Portátil”, Bigart verificó con sus propios ojos lo que ocurría en Vietnam estando en el campo de batalla, pues solo así podría haber una verificación real de los hechos.
Como algo fundamental el capítulo plantea que un buen periodista como Bigart deben ser independientes de la mente, aprender a manejar sus propias emociones, es decir para poder recabar información debes de ser de mente abierta, ser un vaso vacío, y dicho en palabras de los autores es “el conocimiento escéptico”, que ayudará a la gente a evitar las trampas de la ilusión y la seguridad y, finalmente, para evitar ser sorprendidos constantemente por los acontecimientos que deberían haber visto venir fácilmente, si ellos sabrían a qué prestar atención.
Fundamentalmente la forma del saber escéptico equivale a preguntarse, como saber la respuesta, una serie de sistemáticas preguntas.  Esas preguntas y saber cómo resolverlas hace la disciplina de verificar las noticias, y los autores del libro formularon esta serie de preguntas basándose en la experiencia de varios periodistas y editores:
1.    ¿Qué tipo de contenido encontré?
2.    ¿Es la información completa? ¿Y si no? ¿Cuál falta?
3.    ¿Quién o qué son las fuentes? Y ¿por qué debería creerlas?
4.    ¿Que evidencia es presentada y como ha sido aprobada o vetada?
5.    Explicación y comprensión alternativa
6.    ¿Estoy obteniendo lo que necesito?
Mucho del resto de este libro explorará en detalle cómo responder esas preguntas, diferentes tipos de noticias e información.
Howie Schneider plantea un método de evaluación llamado “Conocer el Vecindario” en cual consiste en identificar primero si lo que están buscando o la audiencia es noticias, propaganda, publicidad, entretenimiento, o información en bruto. El ecosistema de las noticias se está deshaciendo en diferentes modelos de noticias con diferentes valores y propósitos. Y como los consumidores tenemos que ser capaces de reconocerlos.
Podemos identificar cuatro modelos distintos:  
·        Periodismo de verificación, el modelo tradicional que pone el valor más alto en la precisión y el contexto.
·        Periodismo de afirmación, un modelo más reciente que pone el valor más alto en la inmediatez y el volumen, para lo cual tiende a convertirse en un conducto pasivo de información. 
·        Periodismo de afirmación, una nueva política que construye lealtad medios menos sobre la exactitud, integridad o verificación de afirmar que las creencias de esta audiencia, y por lo tanto tiende a escoger información que sirve a ese propósito .
·        Los grupos de interés periodístico, que incluye sitios web específicos o piezas de trabajo, a menudo con investigación, que son generalmente financiados por intereses especiales en lugar de instituciones de los medios de comunicación, diseñada para buscar como noticias. 

Con estos elementos el capítulo supone que los periodistas deben marcar la diferencia de los contenidos en la red como twitter, blogs, facebook, etc. Pues aunque ahí encontramos información, no es información de contenido bien estructurado, y como consumidores deben ser capaces de  evaluar el desempeño de cada pieza de contenido de cada historia o segmento de la entrevista de su propio, aunque se puedan formarse su propia opinión sobre un canal de noticias, un programa, o la publicación de la naturaleza acumulativa de los contenidos que ofrece.
Pues bien el periodismo creo que se encuentra en una lucha que apenas comienza, pues así como en el capítulo anterior la evolución de la comunicación se enfrentó a la transición de formas de comunicar, el periodismo lo está resintiendo con la llegada del internet mi pregunta es ¿Está preparado el periodismo para esta transición? Creo que debe comenzar a modificarse la manera en la que las noticias llegan al público, hay inmensidad de noticias por segundos en la red, y aunque no todos tienen acceso a una computadora si tienen el acceso a radio o televisión, que siguen siendo medios masivos vigentes, en un texto que leí llamado “creciendo con la Televisión” menciona que aunque algunos ciudadanos vean las noticias en televisión, se tiene la sensación de que la nota escrita tiene más fidelidad y se acerca más a la verdad de las cosas y que sobre todo hay más libertad de expresión, lo sea o no, tomemos el periodismo en serio y demostrar y marcar la diferencia de la pseudoinformación.










Ensayo

WE ARE BEEN HERE BEFORE.
(Ya Hemos Estado Aquí Antes)
La revolución de la información ha pasado por muchos cambios a través de la historia, el “ya hemos estado aquí antes” hace referencia a que así como desde el inicio de los tiempos como las pinturas rupestres hasta el internet nos hemos encontrado en el mismo punto, el cambio, la evolución, la revolución de la información.
La revolución de la información sirve como herramienta para gente a preguntarse sobre su mundo y su comportamiento, a quitarse la venda de los ojos pues como se menciona en el capítulo anterior, la información da seguridad y un sentido de libertad a las personas, y por consiguiente y creo uno de los beneficios más importantes es el cuestionamiento y preocupación de sus dirigentes e instituciones.
De inmediato las élites vieron una oportunidad de aprovechar la comunicación y se vieron en la necesidad de reorganizar y dirigir la democratización. Esta a su vez trae consigo un nuevo orden social ya que cada cambio o evolución de la información fue también motivo de la renovación en cuanto a cómo entender la existencia, la tensión entre conocimiento basado en la observación y la experiencia y el conocimiento fundado en la fe y desmienten -la tensión entre la realidad y la fe. Nuestro reto como ciudadanos y en efecto  de hoy es entender y aprender, a medida que más cede energía a cada uno de nosotros, la forma de utilizar el poder y no ser frustrados por ella.
Se marcan diferencias de la comunicación oral y escrita, pues lo oral puede ser olvidado y alterado cada vez que sea contado, pero lo escrito por el contrario es más profundo y empírico, y esta puede perdurar por años, aparte de poder ser trasladada de un lugar a otro, pues los símbolos se fijaron, y nos deja el antecedente de grandes historias como la creación de muros o el Gilgamesh, el planteamiento de Sócrates sobre el cuestionamiento empírico del mundo, o el antecedente de Platón quien en su obra “Alegoría de la Caverna” plantea que lo que percibimos como el mundo real no es más que una sombra una ilusión de la realidad ideal.
Gracias a la invención de la imprenta de Gutemberg en Europa en el siglo VX, fue posible dejar impresa la palabra escrita, y con ello la producción de grandes libros y folletos. Creo que fue como conocer un nuevo mundo, pues gracias a esto la gente podía leer y conocer historias de todo tipo y de todas las partes del mundo como primer indicio tenemos a la biblia, pues fue el primer libro oficial y el mas impreso en esos tiempos. Pronto en Alemania Francia Inglaterra aparecieron los primeros periódicos, creando la opinión pública,  información detallada, y una nueva ventana al mundo, como lo que hoy para nosotros es el internet.
Pero no fue hasta la invención del telégrafo con clave morse para tener lo que hoy llamamos como noticia. Pondré un ejemplo en la guerra civil cuando las autoridades pagaban a los caza recompensas, pegando por todos los pueblos “Se Busca”, entonces las noticias “volaban”.
Radio, Televisión, Prensa u su evolución gracias a esto tenemos lo que actualmente conocemos como comunicación y con ello la creación de la noticia, aunque sin duda la más influyente fue la televisión y que hasta la fecha, aún y con el internet sigue imperando en la mayoría de la población mundial.

Finalmente vivimos en la época del internet, pudiera decirse que en el pasado imaginaban una evolución positiva, pero a estar alturas del partido son tantas las noticias que es difícil identificar cual es la más certera, si bien el internet es una ventana al mundo, lleno de muchas posibilidades, información, noticias, ¿Cómo acercarse a lo más fiable? Si la red está llena de cibernautas que creen la primer noticia que leen. Si es una crisis, pero como las anteriores ¿Podremos pasarla? Y entonces volver a decir, ya hemos estado aquí antes.

Ensayo

BLUR
El documento de Blur hablar sobre un hospital, donde se dice hay una planta  de energía nuclear, pronto comenzaron a esparcirse los rumores de tal acto, preocupados los trabajadores de la planta avisaron a amigos y familiares que algo grave pasaba en la planta, por lo que comienzan a difundir la información por correo electrónico, fotografías de teléfono, televisión local y luego noticias por cable. La histeria creo que se propago mas por la película de James Bridges que Narra la historia de un reportero y un camarógrafo que descubren encubrimientos de seguridad en una planta de energía nuclear.
Esto como consecuencia traería arrojar partículas radioactivas a la atmósfera, y Estados Unidos serían los más afectados pues aproximadamente un tercio de la población de Estados Unidos estaría contaminada. La población veía el suceso como su fin.
El acontecimiento que se da es toda la movilización que se da en internet, la inmediatez de los blogs, incluso más rápido que la televisión o canales de youtube, este fenómeno de cómo es que comienzan a publicar en Blogs acerca del tema ex trabajadores de la planta rápidamente se conectaron con otros. Pero como siempre está de por medio la intervención política que siempre está tratando de manipular los acontecimientos y hacen lo posible por contrarrestar a los críticos, pues lejos del desastre natural esto se convierte en un problema político.
El periódico aquí no tuvo mucha suerte pues ya que presentaba las noticias lentas, y tenían el inconveniente de presentar la información hasta el día siguiente.
El problema mediático era crítico, ya que unos afirmaban que no sucedía nada que era preferible que se quedaran en casa sin a provocar una histeria, entonces vemos como la noticia puede tener importancia en un acontecimiento de esta magnitud, pues al tener la noticia ayuda a calmar el pánico, aunque a veces la noticia sea errónea.
Como a continuación explicaré Jimmy Carter acompañado de reporteros y cámaras de televisión visitó la planta, demostrando así que ahí estaba todo bajo control, entonces los noticieros, periódicos y en la red pasaron desapercibido el acontecimiento.

Si bien los cuestionamientos aquí son ¿Cómo el espectador puede diferenciar fuentes confiables de información? Si bien como leí en el documento de My Lai mencionaba que para que la noticia de un reportero o un periodista tenga peso tiene que tener cierto reconocimiento y se prestigiado, pues esto dará seguridad al público, calmará su necesidad de saber como es que esta la situación, si bien es sabido mucha importancia tiene aquí la opinión pública y la agenda setting, pues en menos de u abrir y cerrar de ojos puede provocarse una histeria colectiva, pero entonces si el trabajo de un periodista es decir siempre la verdad ¿Qué pasa cuando eso no sucede? ¿Cuándo unos se dejan corromper por beneficios o presión política? Pues estos poderes siempre estarán operando, y como enemigo el periodista en situaciones como esta es el tiempo, pues a veces se necesita investigación profunda, pero en hechos como estos no la hay pues son sabes que va a ocurrir.

Ensayo

AIDS in the Heartland
Cuenta la historia de Dick Hanson a quien le diagnosticaron SIDA pero más allá del diagnóstico de dicha enfermedad y de lo que este tuvo que sufrir, Dick quería que supieran mas sobre su vida, lo que para él tenía el verdadero valor, y el amor que había entre él y su pareja Bert Henningson.
Jacqui Banaszynski hace una descripción detallada desde el momento en el que le encontraron la enfermedad, el deterioro físico, los cambios físicos, consecuencias como la pérdida constante de peso y las bajas defensas que Dick tenía a causa del SIDA, y también una descripción específica del comportamiento y conducta de Dick con la gente que lo rodeaba, siendo un ciudadano ejemplar,  siempre marcando la diferencia y haciendo justicia, la valentía con la que enfrentó la enfermedad, siempre con el apoyo de su parjea Bert. Dick se dedicaba al campo y agricultura, estudió Lic. En ciencias políticas, lucho mucho por obtener tierras junto a otros agricultores, era también activista social, en protesta por los acontecimientos en Vietnam, e incluso fue detenido 5 veces, fue además uno de los primeros miembros abiertamente homosexuales del Comité Nacional Demócrata en 1984.
Dick Hanson se dedicó además a la difusión sobre temas de homosexualismo y SIDA en escuelas e iglesias, defendiendo la causa argumentando que independientemente de su preferencia sexual, eran humanos y tenían al igual que todos la capacidad de tener sentimientos afectivos por otras personas, con la finalidad de desacreditar algunos de los estereotipos y mitos sobre el SIDA y sus víctimas.
Bert Henningson es una parte esencial de la historia, pues muchas cosas ocurrieron gracias a la ayuda que el siempre incondicional le brindó a Dick, todas las cosas que tuvo que hacer para poder apoyar moralmente y económicamente a su pareja, el capítulo uno te deja en claro cómo era la relación entre ellos dos, un lazo fuerte de amor y lucha constantes, dejando en claro que se debe de pelear hasta el último momento.
Me agrado este primer capítulo la narrativa es demasiado descriptiva, nos pone en el contexto real de la historia, momentos, situaciones reales,  logró conmoverme, y te incita a la auto reflexión, este tipo de reportajes son de fácil comprensión para el público, que es una de las finalidades del periodismo, acercar a la gente a acontecimientos que pasan a su alrededor, que las historias dejen un mensaje positivo y nos haga despertar la curiosidad y el interés sobre cualquier tema.


Nota

CASO INCONCLUSO DE SUICIDIO EN SAN PEDRO, COAH. TERMINA EN MANOS DE LA “SEÑORITA LAURA”
El pasado 13 de abril de 2012, Saúl Bautista Alvarado de 13 años alumno de la secundaria “Profr. Ladislao Covantes” fue encontrado muerto, colgando de su corbata. Saúl dejando una carta de despedida afirmó que ya no soportaba mas la presión de los alumnos de 3 grado y el mal trato de las maestras, “Ya me tiene hasta la ma…la maestra San Juana Alanis…me dijo muchas cosas” asintió el alumno, Saúl Bautista.
El alumno dijo con seguridad que estaba harto de recibir malos tratos, que  informó a las maestras de dicha institución y  a la misma directora Dora Elia Segura Amaya, pero estas no hicieron nada al respecto, siendo víctima de bullying, situación que se salió de control, llevando al alumno a tomar la decisión de quitarse la vida.
Tras el problema, los padres de familia alarmados tomaron la escuela, impidiendo las labores de profesores y alumnos alegando que la vida e integridad física y moral de sus hijos estaba en peligro, “¿Dónde estaban y que hacían las maestras mientras ocurría esto” preguntaban los padres de familia, exigiendo respuestas, mientras que a la directora Dora Elia Segura Amaya del plantel se le cesó de su puesto en la secundaria.
La madre Rocío Esmeralda Alvarado Luévanos de 31 años, inconforme con el seguimiento del caso y, por consejo de su madre acude a la “Señorita Laura” conductora de un talk show quien resuelve casos de problemática social transmitido por la cadena televisiva “Televisa” exponiendo el caso y pidiéndole así ayuda a la conductora, según Rocío madre del joven suicida la abuelita del joven había ido ya a poner una queja con las maestras, una de sus tías dice que el niño no mostraba ni decía nada al respecto, que tenía un comportamiento “normal”.
Prosiguió la madre Rocío contando lo sucedido con el procedimiento legal, con su Lic. César Gómez Rivas quien dice que le pedía dinero sin resolver nada, Laura conductora del programa llamando al Lic. César “Ladrón de porquería, ignorante, estúpido, corrupto” Asegurando que ella se haría cargo del caso inconcluso.
Lo cierto es que no mencionan el contexto en el que vivía el joven,  no solo en su escuela, sino en su casa, pues investigaciones previas de distintos medios de comunicación encontraron que la pareja de la madre siendo un adicto al alcohol también maltrataba al joven y la misma madre no le ponía la atención requerida.

Según informa la Dirección General de Prevención del Delito de la PGR, el 16.5% de los jóvenes se suicida a causa del bullying, Es decir, uno de cada seis jóvenes víctimas de ese fenómeno termina suicidándose.

Nota

MY LAI Y EL ABUSO DE PODER.
Una de las miles de historias que debes conocer, Truda Gray y Brian Martin nos demuestran en esta investigación la esencia pura del “Muckraker”, ambos provenientes de la facultad de ciencias políticas y sociales, medios y cominicación de la universidad Wollongona, Australia.
El 16 de marzo de 1968 en la provincia de Quang Ngai, en el centro de Vietnam, soldados estadounidenses entraron masacrando a civiles inocente, como niños y ancianos, violando mujeres, dejando indefensa My Lai.
Me parece increíble la manera en la que agotaron toda posibilidad de que Hugh Tomson (piloto de helicóptero del comando charles) pudiera demostrar que las muertes y atrocidades allá ocurridas fueran ciertas.
Más que nada el texto explica como el ataque puede ser contraproducente, si bien como menciona el texto un pueblo se levanta cuando siente un sentimiento de justicia en los ciudadanos, cuando el gobierno no ofrece seguridad, y ejercen crueldad.
La parte donde menciona el ejemplo del policía golpeando a un joven, me recuerda totalmente la situación en México ya que como menciona el policía siempre está protegido y los golpes de este están siempre cubiertos, el único posible testigo de tal abuso es la misma víctima, y de esta maneta tratan de explicar el método contraproducente en My Lai.
Hay que recalcar el hecho de que siempre se oculta la información, de esta manera no se desata la ira de las personas, denominada “cover up”.
Nos habla de las múltiples audiencias en la situación de My Lai como los grupos objetivos que son los atacantes, terceros, los grupos atacantes tropas y comandantes, líderes de Estados Unidos prevenir la difusión de información, y los terceros el público de estados unidos y público de otros países así como países no participantes de la guerra, este era el contexto entonces de My Lai.
Creo que si todos tuviéramos la valentía que tuvo Ron Ridenhour muchas cosas en nuestro país fueran diferentes, el sirvió a Vietnam  de la compañía Charllie y aunque no estaba en el comando en My Lie pudo escuchar los relatos de los otros soldados. Comenzó a redactar todo recuerdo e historia ocurrida en aquel, tiempo es curioso que aunque era una historia terrible muchas televisoras y medios no se interesaron en las historias, hasta que se topó con Seymon Horse quien publicaría la historia de My Lie el 13 de noviembre de 1969, con ello trajo la declaración de ejecuciones de Paul Mealdo en la TVCBI. Después de descubrir la noticia, población estadounidense que estaba a favor de la guerra cambió de opinión, pero la mayoría seguía pensando que era un mal necesario.
Hay un proceso llamado devaluación, en que no es más que nada el racismo, llamando a los vietnamitas “amarillos” poniéndolos al nível de los perros.
La defensa eran los llamados canales oficiales que eran procedimientos de quejas, consultas formales, procedimientos judiciales, y ofrecen solución  a los problemas sociales, pero este se ve corrompido cuando el autor es mas poderoso que la víctima.
Y como tal el tribunal supremo dictaminó que no podían ser juzgados los militares por que fue cometido fuera del país, y por pérdida de información la mayoría fueron “no culpables”, de inmediato me llevó a pensar en la película de presunto culpable, donde también hacen un análisis de cómo está la justicia en México, donde eres culpable hasta que se demuestre lo contrario.
Si bien puedo concluir que en todo este tipo de situaciones hay poderes fácticos, que el dinero siempre juega un papel importante en la determinación de los resultados que siempre se utilizará la intimidación, encubrimiento o reinterpretación de las historias.
Este tipo de investigación puede ser un arma para conocer y aplicar en las atrocidades de genocidio y tortura, y que si una población siente que se está cometiendo injusticia es cuando se viene la indignación pública, tal es el ejemplo de las marchas de los maestros del CNTE, el gobierno mexicano padece muchos males en lo que las decisiones mayormente tomadas son en beneficio de los monopolios. Siempre me ha parecido un mal necesario las guerras, estoy en total desacuerdo, pero podemos utilizar este medio para dar a conocer las miles de historias que estoy segura hay peores sin documentarse, el texto muestra también propone recomendaciones para preocupar acerca de las atrocidades de tiempos de guerra, para así no poder ser engañados.
Y aunque sé que el texto es más una manera sociológica y política de analizar los métodos utilizados, más allá de lo ocurrido en MY Lai me hizo reflexionar sobre las  guerras y lo único que me queda claro es:
1.- Siempre nos someterán y tratarán de controlar mediante el miedo.
2.- Cuando los políticos, gobernantes dicen que todo está bien y están a salvo, todo está mal y corres un grande peligro.
3.- Al gobernador no le interesa el bienestar del pueblo.
4.- Los intereses casi siempre tienen que ver con dinero (con sus excepciones).
5.- Intentan hacernos creer que miles de muertes son necesarias 
6.- Siempre el pueblo es el más jodido.
7.- y que indudablemente los medios de comunicación es el papel más importante, la opinión pública, la agenda setting, pues por medio de esta podremos saber la verdad.
Comparto una frase que me  gusta y queda muy adoc al tema.
“(...) Colócalos en una situación de posible exterminio, y entonces lucharán para vivir. Ponles en peligro de muerte, y entonces sobrevivirán. Cuando las tropas afrontan peligros, son capaces de luchar para obtener la victoria." Sun Tzu











VACUNA CONTRA EL SIDA RESULTA EXITOSA.
Un equipo de investigadores de EEUU anunció que logró evitar la infección por el virus de inmunodeficiencia simia a primates contagiados gracias a una vacuna  logra mantener a los macacos libres del virus mediante una inmunización preventiva con un gen hecho para tal cepa del virus.
La información fue dada a conocer por la revista Nature Medicine y señala que los científicos han conseguido dotar a la mayoría de los monos protección total frente al SIV a través de la transferencia de un gen que codifica anticuerpos contra el virus.
Es una vacuna experimental orientada a la prevención que se inyectó a los simios antes de infectarlos con una variante del VIH simio. Tras un año y medio de infectados el virus aún es indetectable en los primates.

Según comentó al periódico español Público la investigadora española Eloísa Yuste, quien  colaboró en el estudio cuando se desempeñaba en la Facultad de Medicina de Harvard y actualmente desarrolla su labor en el hospital Clínic de Barcelona, la importancia radica en que se comprobó la validez de una nueva estrategia de inmunización frente al VIH.

Ensayo

NEW YORK: GOOD GOVERMENT TO THE EFFECTS.
(NOV 1903)
En primera estancia habla de la situación política es Nueva York y el cuestionamiento de si es un buen gobierno, si la democracia es una buena forma de gobierno y tendría éxito en Nueva York, la reforma en ese tiempo en el país,  la manera en que los gobernadores tratan de confundir y dividir los votos de las personas (mayores de 18 años), los fraudes que comenten, pero como defensa el ciudadano tiene inteligencia y este debe tener  conciencia de lo que sucede y así tener la capacidad de derrocar de una forma revolucionaria, pero el autor dice que esta no es la forma correcta pues está el voto inteligente.
Según la reforma municipal permite a los gobernantes celebrar, engañar a la gente, hasta el punto de que la corrupción se hace un escándalo.
Un ejemplo que se me viene a la mente es la página en facebook “Los gastos pendejos” página en la cual exhiben los gatos sin sentido de los diputados, dejándolos así al descubierto.
Si bien los reformadores de esta época crearon una mixtura con los de la minoría corrupta e insatisfecha, los grandes grupos inconformes y las organizaciones de reforma, dirigida como el texto lo dice “por un buen hombre de negocios”. Pero un gobernante casi siempre es “tonto” o “no muy bueno” por esta razón se levantan revoluciones como con el alcalde Strong que fue llevado al poder por la rebelión Tamanny,  la gente se disgusta y recurre a tales hechos.
Los reformadores no tienen ninguna sala, su apelación se basa solo en el votante y su poder se basa en eso,  práctica democrática y política no burguesa,
Hace una marcada comparación del sistema político de Chicago con el de Nueva York en el que afirma que los regidores de Chicago son más honestos y que es competente para defender la ciudad, y sus votantes están más capacitados para votar en cualquier momento por buenas propuestas o bien buenos concejales, mientras que Nueva York es miserable y se ha apegado a la vieja manera, y a los votantes se les ha enseñado a votar solo una vez en mucho tiempo pero con persistencia logró una buena administración, por mencionar un ejemplo.
Seth Low no era un experto siendo gobernante y no era un sabio, no en el sentido europeo, pero para la ciudad americana ha sido uno de los mejores. En Nueva York hubo tanto departamento y deshonesto que hasta el ridículo llegaron.



Ensayo

A Muckraking Model
Mark Feldstein
Muckraking es un término que Theodore Roosvelt acuñó en Marzo de 1906 mientras luchaba contra los excesos de la Revolución Industrial, pero al mismo tiempo queriendo mantener el sistema capitalista.  De inmediato los “muckers” adoptaron el término como suyo.  El primer sensacionalista se remonta al primer periódico colonial publicado en 1690, y como primer tema exponen los abusos “bárbaros” de los derechos humanos de prisioneros de guerra franceses, y un supuesto escándalo sexual del rey. En 1735 la impresora de John Peter Zenger acusó al gobierno colonial de Nueva York de la corrupción que ahí. El muckraking
A principios del siglo XIX era frecuente y tuvo poco impacto, pero después de la guerra civil aumentó, aunque no significativamente.

La traducción como tal podrías ser “sensacionalista”, y muchos teóricos la han definido diferente por ejemplo: el abogado Zenger lo definió como “la libertad de denunciar y oponerse a la arbitrariedad”. Pero más generalizadamente puede ser según el artículo.

               Control decisivo sobre el abuso de poder de las grandes instituciones.
         Opinión modelo para modelas las políticas públicas.
         Afirmar valores sociales importantes

Pasando por muchos nombres, finalmente lo podemos llamar “periodismo de investigación”, creo que es un estudio detallado, que requiere tiempo y dedicación, según las características mencionadas en el documento, puedes ser de un grupo o una persona en específico y sobre todo debe de ser secreta.

Sin embargo esto no ha sido muy conveniente para instituciones gubernamentales,  o de personas comunes, lo que me lleva a pensar que de esta manera, con este tipo de investigación podrían indagar en situaciones no deben ser descubiertas.

Entonces si como es dicho en el texto que los reporteros de investigación son “guardianes de la conciencia pública” y si intentan mejorar el sistema estadounidense, ¿Por qué en México no existe tal cosa? Si la labor del periodista que investiga es sacar a la luz lo que ocurre y el mejoramiento del sistema, en México se ve quebrantada  la libertad de escribir lo que realmente pasa, pues al menor acercamiento a los reales hechos tu vida corre peligro.

Si bien este práctica periodística ayuda a señalar lo que no están haciendo bien los funcionarios públicos, y exige una respuesta; y en buena medida pienso que es un buen espacio para el público.

El periodismo de investigación sigue siendo uno de los más importantes de la prensa libre, pienso que es una herramienta que todos los que aspiramos a ser periodistas deberíamos utilizarla, si bien es una forma correcta de hacer investigación con responsabilidad ya que vivimos una inestabilidad económica, social, pero sobre todo en lo que respecta a México una crisis en seguridad y derechos humanos, y mediante este provocar cambios positivos para la sociedad.



























Ensayo

CRIME AND PUNISHMENT
Montgomery, Alabama Drogas experimental se prueba en prisioneros.
En 1906 en Alabama la penitenciaría aprobó que los prisioneros pudieran ser utilizados por una empresa de investigación médica para prueba de drogas.
Dicho esto el programa llego por parte de Harlod Martin, en 1969 con la ayuda de un investigador privado, salió en defensa de los presos contra un ciudadano prominente.
La empresa farmacéutica recaudó más de quinientos mil dólares mediante la realización de experimentos en los prisioneros de Alabama de los cuales solo tienen 30 mil para las drogas y 78 mil en los salarios y 105 mil en honorarios a los internos que ha participado en el programa (se les daba solo un dólar por muestra de sangre y la menor cantidad de droga experimental.
Medicamentos southrern e investigación de drogas, el Dr. Stough tiene acceso completo a las prisionesen Draper, Kilby y Julia. El acceso de pruebas está en proceso de ser ampliado a Atmore.
Las empresas farmacéuticas responsables son, Upjhon, Meck Sharpe y Dohme, Bristol Myers y los laboratorios Wyeth.
El médico Stough apareció apareció por primera vez ante la junta de Alabama de correcciones en el octubre de 1962, reunión en la que pidieron consentimiento para  iniciar un programa de plasma de sangre similar al que estaba funcionando en Mac. Alister, Oklahoma y también función en una prisión en Arkansas.
En el noviembre de 1962, se aprobó el programa de reuniones y el programa de sangre en omenzó kilby, drager y atmore, pronto se amplió para incluir la investigación médica.
Si bien a los prisioneros se les hicieron unas pruebas de sangre proceso de solo 23 minutos, en las que tres prisioneros salieron con hepatitis, 19 fueron hospitalizados y el proceso tuvo que detenerse. De acuerdo a los resultados iban a detenerse si los prisioneros presentaban las los siguientes síntomas:
·        Ictericia (la ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva). )
·        Si por la ictericia se quedan con pocos prisioneros trabajadores.
·        Y la ganancia para ellos es muy poca.
Una vez paralizado el programa de sangre Harlod describe la manera en la que construyen un laboratorio donde tienen a 30 hombres en observación, cosas cotidianas como ver televisión, jugar cartas, los doctores no entran y hay 2 médicos de limpieza.
El tipo de investigación que se realiza en los centros penitenciarios es la de probar la tolerancia humana de las dosis de los nuevos medicamentos, las comparaciones de los medicamentos de la propia empresa contra los otros, de glucosa en la sangre y los niveles de drogas estudios siguientes hace de ciertos medicamentos.
Se toman pruebas de orina, heces, se dan medicamentos y se observan la gravedad de efectos secundarios, se tomaron biopsias de hígado, testículo, hígado.
Todo un  proceso para la protección de los prisioneros, no es la primera historia que se escucha de experimentación con los humanos, ya sea voluntaria o involuntariamente por parte del afectado, un ejemplo muy claro fueron los experimentos realizados en la época nazi, que utilizaron a judíos, gitanos, prisioneros de guerra y alemanes discapacitados, los cuales resultaron en muertes, desfiguraciones y mutilaciones “medicas” como lo llamaron, pero no hubo consentimiento informado, experimentos como los de los gemelos para mostrar similitudes y diferencias en la genética y el interés por la eugenesia de los mismos, o experimentos sobre congelamiento para tratar la hipotermia, o el de congelamiento que forzaba a los sujetos a resistir en un tanque de agua helada por un tiempo de hasta tres horas. Otro estudio colocaba a los prisioneros desnudos en la intemperie por varias horas con temperaturas bajo cero.
De haber existido el periodismo de investigación en ese momento la situación hubiera sido diferente, es necesaria la participación de dicha práctica pues es una forma de defensa o protección social.
De alguna forma veo en los “muckraker” una esperanza de concientización e información precisa para el ciudadano, porque no basta con solo saber la información, es analizarla y poner en práctica lo aprendido.