Ya conocemos términos
específicos para lo que llamamos periodismo (investigación especializada y
sustentada), repasamos lo que es un “muckraking”, pero no hemos pasado aún por
el inicio de la noticia a través de la historia.
Los elementos del
periodismo, inician remontándose a los principios del hombre basándose en
estudios antropológicos, haciendo hincapié que desde entonces existen las noticias más propiamente dichos, rumores
y chismes, desde que el hombre aprendió a comunicarse, cualquier cosa podría
parecer noticia. En todas las culturas antiguas se encuentran similitudes, como
el mensajero que recorría las aldeas, en diversas culturas posee las mismas
características.
Se parte de hechos
cotidianos, un ejemplo propio podría ser cuando una de mis primas dio a luz a
un bebé, fueron tantas mis preguntas, “¿Duele? ¿Cuánto tiempo tardaste? ¿Se
siente bonito? ” Como si el saber estas cuestiones me tranquilizara. Tenemos
una necesidad innata de querer saber cosas, pues bien tenemos al periodismo
para satisfacer esta necesidad en la sociedad, la cual ayuda a vincularnos y
que por supuesto tendrá su efecto en comportamientos y decisiones.
Fue en 1997 cuando un grupo
de 23 periodistas junto con gente importante en periodismo, radio y televisión
de los estados unidos, se reunieron preocupados del curso que estaba tomando el
periodismo, pues este ya no servía para el interés público y esto como
consecuencia trajo la desconfianza de los lectores, en palabras de James Carey,
profesor de la Universidad de Columbia <<El problema es que el periodismo
está subsumido en el mundo de las comunicaciones, que es de mucha mayor
dimensión. Lo que anheláises recuperar al periodismo de las garras de ese mundo
más grande >> traduciendo la declaración del profesor, el había algo más
grande que el periodismo, algo que lo absorbía ¿Publicidad? ¿Entretenimiento?
¿Propaganda?
El problema se encuentra
cuando el periodismo deja de ser un bien público y comienza a servir a
situaciones políticas o democráticas, entonces se pierde el sentido de él
comunicar con veracidad, exactitud, pues estos son los que le dan la libertad
al hombre social.
Los miembros del grupo
denominado “Committee of Concerned Journalists [CCJ, o Comité de Periodistas
Preocupados] se dieron a la tarea de hacer una investigación a profundidad con
la finalidad de conocer el trabajo que los periodistas estaban realizando,
mediante un examen exhaustivo, realizaron fórums públicos examinando
testimonios de profesionales, analizando sus valores, realizando encuestas.
Dicha investigación se hace con el fin de repasar la historia del periodismo y
su cultura, los integrantes del grupo se encuentran preocupados y de no tener
una prensa libre pues saben que existe la posibilidad de que el periodismo
desaparezca.
Como resultado la
información proporcionada debe ser eficaz para que el ciudadano pueda “gobernarse a sí mismo” esto puede conseguirse solo con lealtad,
veracidad, verificación de hechos crítica y comentario, y con ello creo que el
periodismo va formando un constructo mental de lo que es nuestra sociedad, si
bien mucho se ha hablado del pseudoentorno
en el que vivimos, y una mala comunicación, una mala información puede desatar
un caos social, pues desde tiempos remotos muchas personas a pesar de las
crisis en periodismo sienten más información más fidedigna que en radio o
televisión, esta transición por la creación del telégrafo o la guerra fría han
ido modificando la forma de hacer el periodismo, televisión por cable y pero
aún el internet, pues hay una gran difusión de noticias, y estos no
precisamente son periodistas.
¿Para qué sirve el periodismo?
¿Para qué sirve el periodismo?
Para los polacos, creaba
comunidad, para el presentador de la NBC Tom Brokaw “funcionamos mejor como
sociedad si tenemos una base de información común” para James Carey, uno de los
fundadores del Comité “el periodismo es un modo de transmitir y amplificar las
conversaciones de la gente”. Entonces teniendo todos estos antecedentes
históricos e investigativos como referencia, puedo decir con firmeza que el
periodismo es “la voz del pueblo”.
La Teoría del Público
Interconectado, es cuando el periodismo refleja una sutil comprensión del comportamiento
de los ciudadanos, descripción mucho más realista del modo en que las personas
interactúan con la información y, en segundo lugar, puede servir para formar un
público lector.
La práctica periodística se
ha visto corrompida según lo menciona el texto ya que se han aparecido
prácticas como la publicidad, la mercadotecnia, intereses empresariales y económicos,
y se centran más las en dar la noticia que esté en boga o dicho en palabras
actuales lo que esté dentro de la agenda setting, pero muchos coinciden en que
tiene una obligación social y moral o como cita el Papa Juan Pablo II que […] como
una misión sagrada, misión que debéis llevar a cabo sabiendo que los poderosos
medios de comunicación os han sido confiados para el bien de todos”.
Mitchell Stephens habla del
“instinto de estar informado”, como algo necesario para sentirnos seguros y
libres, conocer lo que no conocemos nos proporciona experiencia, curiosidad,
formación cognitiva, creación de códigos lingüísticos, el intercambio de
información lleva consigo intercambio de ideas, de culturas, de formas de vida,
de comportamientos masificados desde mi punto de vista personal, basándome en
lo que he observado a lo largo de mi carrera, siendo consciente de lo que la
comunicación es, o lo que debería de ser.
“Cuanto más democrático es
una sociedad más información se puede suministrar”, históricamente fue una
época buena para los romanos pues a estos les resultó efectivo el periodismo ya
que registraban diariamente por escrito todo lo que acontecía en el Senado y en
la vida social y política. Lo anotaban en el acta diurna, que situaban en los
lugares públicos.
Los verdaderos inicios del
periodismo podría decirse fueron en el siglo XVII (recordando a los juglares
quiénes cantaban las noticas en la Baja Edad Media), en los cafés de
Inglaterra, conversaciones en lugares públicos, pubs o publik houses, en Estados
Unidos preguntaban a los viajeros que veían y escuchaban en otros países y
registraban los datos. En 1609, algunos impresores comenzaron a recoger los
chismes sociales, las discusiones políticas y las novedades que traían los
marineros y a imprimirlos en papel y esto trajo como consecuencia la opinión pública.
La prensa libre fue la
primera exigencia del pueblo al gobierno, después del sucedo de encarcelamiento
de Peter Zenger, pues discutían que el periodismo también era una forma de
denunciar y oponerse, exponer las quejas de lo que se estaba haciendo mal, ya
sea de manera escrita u oral, y ese no
era un delito.
Finalmente vine la era del
internet, donde hay diversidad de información, donde es difícil saber cuál es
la noticia veraz, pues el trabajo del
periodista ahora es ayudarle al lector a poner en orden la información que
llega. Pero también se vuelve un intercambio de información en la que el lector
puede enviar correos o ponerse en contacto con el redactor, esperando que este
sea publicado.
El periodismo tiene que
considerar cambios que se están dando como la naturaleza de las nuevas
tecnologías, la globalización ya que esta modifica los contenidos, muchas
cuestiones hay de por medio, creo que el periodismo debe de ir adaptándose a
los cambios sociales que se están dando pues, creo que aún es más confiable que
cualquier otro medio, hay que marcar la diferencia de un blogger a la de un periodista, porque aunque los dos informan no
son la misma cosa.