lunes, 26 de mayo de 2014

La nueva era del periodismo digital ¿y tu estas protegido?



Es inevitable entrar al mundo digital en estos tiempos, se vuelve  peligroso el oficio de ser reportero, y  la red, aunque ha venido a revolucionar el periodismo, hace más vulnerables a los reporteros, la información puede ser robada, rastreada  sin permiso alguno, es aquí donde se debe pensar en proteger ante el robo de información, rastreo y haker's.

Hay antecedentes del robo de blogs, el portal digital La Opinión, emitió la noticia del robo de una página web;  el 18 de abril del presente año, crackearon (desaparición de página web) el portal tierradelnarco.com poniendo un mensaje de advertencia,  parecidos a los que dejan los narcotraficantes en los cuerpos de las víctimas. La página se recuperó 20 horas después.

Muchos reporteros optan por el anonimato, mas si se trata de periodismo de investigación, temas importantes como desfalcos de dinero en bancos, finanzas de la presidencia de algún país, o temas de violencia, como por ejemplo El blog del Narco, página web que ha sufrido serias consecuencias a causa de las publicaciones en su blog, Lucy líder de dicho portal quien se refugió en España después de la desaparición de su compañero  quien fue asesinado y recibir una llamada alerta por parte del narcotráfico, decidió abrir un nuevo blog donde cuenta sus experiencias al hacer este tipo de blogs, el 16 de mayo del 2013 publicó:

“Cuando salgo, las pocas veces que lo hago, intento no hablar para que no noten mi acento, sigo callada y eso es difícil de aguantar mucho tiempo. Otras veces cuando siento que estoy acorralada entonces finjo el acento español y la verdad es que me sale muy bien…”

Ante este tipo de situaciones, los reporteros deben de tener mecanismos de seguridad digital, José Luis Sierra ha desarrollado protocolos de seguridad para periodistas, el portal Ya Ni Paper  se dio a la tarea de publicar la guía completa, pero también los cuatro ejes fundamentales

  • ·         No mezclar lo personal con lo laboral: Evita guardar en un solo ordenador documentos de tu vida personal junto a los relacionados con tus investigaciones periodísticas. En caso de robo, podrías poner en riesgo la seguridad de tu familia y amigos.


  • ·         Cuidar tu entorno laboral: Delimita la zona de seguridad donde se ubica tu equipo de cómputo y establece quiénes pueden tener acceso a él. No dejes que personas no autorizadas miren siquiera la pantalla.


  • ·         Revisar tu entorno físico: Pon barreras para llegar a tu computadora, desde puertas y candados en el espacio físico hasta contraseñas de encendido y de acceso a carpetas. Si es equipo portátil, nunca lo dejes solo.



  • ·         Protegerte del crackeo electrónico: Actualiza siempre los programas, el sistema operativo, el navegador de Internet y el antivirus. Respalda tu información en un disco duro externo. Encripta la información más sensible. Y que nadie más que tú utilice tu computadora.


Para conocer la guía completa visita: Curso de Seguridad Digital para Periodistas y Blogueros

domingo, 25 de mayo de 2014

Cristian Castro y su banda de rock "La Esfinge"

Cristian Castro en comercial Argentino de Pepsi


La comunidad metalera enloqueció, cuando en enero del presente año se dio a conocer que Cristian Castro  sacaría el primer disco con su banda metalera, La Esfinge.

Si, el hijo de Verónica Castro y de Manuel “El loco Valdez”, el cantautor de canciones como Azul, Por amarte así, No podrás, un artista pop es lo que conocemos de Cristian, pero tiene su lado rudo.

Cualquiera pensaría que es de lo mas “posser” pero el género musical favorito de Cristian, es precisamente el Rock; a los 12 años tuvo su primera banda de rock llamada Deca, gusta de bandas como Pink Floyd, Static x, Amon Amarth, es fanático de la banda de metal progresivo Tool de la cual tiene un tatuaje en su espalda y ha asistido a 16 conciertos de la banda, también gracias a Verónica Castro debemos la primer venida de la banda argentina Rata Blanca, los tuvo como invitados en su programa Mala Noche, por allá de los 80´s, a petición de su hijo.



Pero ¿Su banda de metal?, más que de metal La Esfinge es una banda de Hard Rock, muchos esperaban la brutalidad y energía, pues el productor del disco es David Bottril quien ha producido discos para bandas como Tool, Placebo, The Smashing Pumpkins, King Crimmson, Muse, Dream Theater, y Rush, solo por mencionar una corta lista, además cuenta con la participación de César “El Vampiro” López, quien formó parte de bandas como Maná, Jaguares y  Azul Violeta.

El disco se llama “El Cantar de la muerte” musicalmente se mantiene tranquilo, Purgatorio el primer sencillo que lanzó,  buena canción con acordes más pesados en la guitarra, tolerable. Trae un concepto más oscuro, las letras hablan de amor, oscuridad, dicotomías de la vida, pero no ofrece nada que no se haya escuchado ya en el ámbito del Hard Rock o Metalero, se mantiene prácticamente en un mismo sentido, no te incita a levantarte del asiento a hacer “slam”.

Portada del nuevo disco de "La Esfinge"


 Se tenía cierta expectativa sobre el disco, ya que la capacidad vocal que tiene Cristian es impresionante y tenía ya antecedentes de canciones Heavys como “Esa morena” y “No te vayas amor”, lo correcto hubiera sido que siguiera este estilo, pues probablemente hubiera entrado más al género Heavy Metal.

En el 2011 en Argentina, hicieron un comercial de Pepsi, donde aparece Cristian en un concierto de Metal, con su smoking color blanco y cantando una de sus canciones pop, un metalero voltea y lo ve con disgusto y le toma a la pepsi, la música se detiene e instantáneamente Cristian se convierte en el mejor de los metaleros, y todos comienzan a rockear. Ojalá eso hubiera sucedido en el Vive Latino 2014, pues La Esfinge se presentó sorpresivamente  en uno de los escenarios, para su desgracia, lo siguen viendo como Cristian Castro y no como líder de una banda de rock, por lo que comenzaron a “buchear” y la banda se retiró.





Es preciso mencionar que Cristian se ha puesto un pseudónimo, Lügh Draculea es como ahora se presenta en sus conciertos, recientemente se presentó el 15 de mayo en la Plaza Condesa y muy apenas y se llenó la parte baja del lugar; no se sabe cuál es el rumbo de la banda, pues no hay fechas de conciertos próximos.


Finalizo puntualizando que el disco no es malo si te gusta el rock “light”, pero si eres amante del Metal y sus sub géneros, no lo escuches, perderás tu tiempo, no encontrarás nada nuevo y probablemente te decepcionará. 



jueves, 27 de febrero de 2014

Alerta ciudadana en redes sociales. ¿La información más verídica?




Por Daniela Velázquez.

La situación de inseguridad que se ha vivido en los últimos años en la ciudad de Torreón ha sido crítica, secuestros, asesinatos, extorsiones, asaltos, balaceras, y a cualquier hora del día, todo a causa de la lucha contra el narcotráfico.

El miedo se vive latente, y los medios de comunicación han sido afectados por esta situación,  ya que se han realizado ataques violentos en contra de instituciones y/o empresas como “El Siglo de Torreón”, a causa de esto y por motivos de seguridad, la información en los periódicos y noticieros ha sido más cuidada y limitada.

Las redes sociales Facebook y Twitter específicamente han jugado un papel importante en este escenario sangriento, han logrado mantener a los cibernautas fieles a sus páginas,  sin importar lo explícito del contenido, se ha perdido el asombro, y acostumbrarse a la situación es su única opción.


La falta de información por medio de las fuentes oficiales, los ciudadanos recurren a estas redes sociales como Facebook y Twitter (raramente blogs) para informar lo que “realmente” pasa, como “Contra la inseguridad en Torreón ¡Basta! “ o “Código Rojo Laguna” siendo estas dos las más visitadas por los laguneros, sin dejar de mencionar “Alertando a la laguna”.


El 24 de septiembre del 2012 se creó la página Código Rojo con la única finalidad de informar lo que sucedía en Torreón y a sus alrededores, fue entonces cuando dieron la bienvenida a los cibernautas, publicando: “No se debe olvidar que la finalidad del canal, es que la ciudadanía informe a la demás población de cualquier situación de riesgo, como balaceras, persecuciones, asaltos y demás eventos de riesgo, evita poner sonidos de balaceras o videos que produzcan confusión en el canal, de lo contrario serás silenciado indefinidamente. Entre más credibilidad tenga la información que circule, mejor será la prevención de una posible fatalidad”.

Las redes sociales llegaron a ser realmente fuentes de información para la ciudadanía de la comarca lagunera, al grado de que los ciudadanos antes de salir de sus casas entraban a uno de estos sitios para ver la situación en el momento, la inmediatez de las noticias y acontecimientos ocurridos en el momento era algo con lo que sentían seguridad, sin importar si esta era cierta o no, esto influía en las decisiones de los ciudadanos, esto les daba seguridad.

Roberto Ferrán seguidor de las páginas, de 25 años a diferencia de muchos ciudadanos, no está de acuerdo con este tipo de páginas, y da su opinión  respecto al tema; “A mí a veces no me agrada la información, no dan un punto de vista objetivo, se aleja del objetivo periodístico que es informar verazmente, es puro chisme y rumores a veces”.

Pero este fenómeno no solo se ha dado en la Comarca Lagunera, pues en estados como Tamaulipas, Nuevo León, Morelos, por medio de las redes sociales han publicado “toques de queda”, en una investigación que realizó la reportera sobre el tema de narcotráfico y redes sociales de distintos medios en la ciudad de México y Tamaulipas, María del Carmen Cervantes Blanco informó que en la red facebook en marzo de 2010 en Tamaulipas publicaron lo siguiente: “Toque de queda, 21:00 horas... pégalo y publícalo. No salgas después” Trayendo como consecuencia inestabilidad y miedo en la población, y deteniendo las actividades escolares, y de trabajo.

Mucho se ha opinado sobre este tipo de páginas, la incertidumbre de no saber quién está detrás del monitor no es motivo para dejar de seguir a estas redes sociales, y este tipo de publicaciones tiene un gran impacto en las personas. Pero entonces ¿Qué ocurre cuando la información es errónea? De inmediato se genera una interacción, donde el ciudadano que haya sido testigo presencial del hecho, comprobará con fotografías o video lo que realmente paso, como consecuencia, también se crea la confusión, y es ahí cuando las comienza el foro de discusión, debate, todos fungiendo como fuentes de información.

Respecto a la información errónea Roberto comenta: “Hace 1 año mataron a un amigo mío en Gómez en un bar, y decían cosas horribles, lo difamaban diciendo que lo mataron por gay, drogadicto y traficante. La mala administración y la poca fiabilidad de no saber quiénes son los informantes da cabida a muchas especulaciones y malos juicios que no dan una fuente acreditada de prensa.”

A febrero del 2014 la situación en la comarca lagunera ha cambiado, las personas tratan de adaptarse y seguir con su vida cotidiana, actualmente se ve en la ciudad el florecimiento de negocios nocturnos como antros, bares, restaurants, además, ha habido una disminución considerable de balaceras, asaltos, extorsiones,  secuestros.

Los pocos acontecimientos delictivos en la comarca lagunera, ha hecho cambiar el sentido de las redes y se ven en la necesidad de convertirse, más que en una página de información ciudadana, en un foro de queja, denuncia y atención ciudadana, pues en las redes se pueden observar debates, opiniones y juicios personales sobre cualquier tema, no se demerita este trabajo, pues se le da la oportunidad al público de ser ellos quienes informen de lo que sus ojos presencian. Pero es en este punto donde el propósito inicial de las páginas se pierde. Le dan el poder al cibernauta de afirmar un acontecimiento, el cual al momento de publicarlo tendrá consecuencias y efectos importantes en los seguidores.

Pero, ¿Las redes sociales realmente informan? ¿La información es veráz? ¿Se necesita ser alguien calificado para el manejo de la información?  Raymundo Riva Palacio periodista de “Eje Central” en su reciente libro “Manual para un nuevo periodismo, Desafíos del oficio en la era digital”  habla sobre la revolución de las redes sociales, y en un fragmento de su libro hablando sobre la cuestión, dice; “Si bien se puede documentar que no hay periodistas que hayan ganado la comunicación sobre un desastre, siniestro o hecho público, también es cierto que no hay ciudadano que haya ganado todavía a ningún periodista una información que no es de dominio público, porque se requiere tener acceso a las fuentes de información que pueden aportarla. Ese acceso no se gana por medio de la actividad y prominencia en las redes sociales. Sino como resultado de un trabajo sistemático en el campo del periodismo”.

La comparación entre las redes sociales y las fuentes oficiales de información seguirán, sin embargo “el trabajo periodístico es un trabajo que requiere técnica y ética” Añade Riva Palacio, el periodista carga con la responsabilidad de en efecto decir la verdad.

La ausencia de información oficial favorece al control de las redes sociales, da  pie a que cualquier cibernauta inicie pánico o controversia.

En una entrevista que realizó la reportera María del Carmen Cervantes al Dr. Gabriel Pérez Salazar, Secretario Académico del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y especialista de las Redes Sociales, abordó también la cuestión y esto fue lo que el Dr. Opinó al tema de las redes sociales en relación con el narcotráfico  y la inseguridad: ““en la difusión oficial de información verídica y oportuna. Es necesario que el Estado actúe de manera inmediata para desmentir mensajes sin fundamento”.

Actualmente este es un ejemplo de las publicaciones de “Contra la inseguridad en Torreón Basta”: “Precaución alcantarilla sin tapa por panteón jardines del tiempo, está muy peligrosa mas de noche que no se ve a la altura casi del extra que sale de la cerrada las flores”. Hace unas semanas, se publicó la foto de un bebé que se había encontrado en un bote de basura en la ciudad de Lerdo, Durango, el bebé aún no estaba listo para nacer, por lo que no se encontraba en total desarrollo, aún así, subieron la foto del niño en el bote de basura, la imagen indignó a los usuarios que denunciaron la fotografía y facebook la bloqueó.

No se sabe cuál será el futuro de estas redes, lo cierto es que seguirán con la queja y denuncia ciudadana, esto mantiene a las páginas en los intereses de las personas, no importa si sus publicaciones son sensacionalistas, amarillistas, dramáticas o explícitas, esto da la sensación al lector de tener el poder, de saber lo que realmente pasa o ir un paso delante de los medios de comuinicación. La pregunta es ¿Seguiremos tomando estos sitios web como fuente oficial de información? ¿Morirán estás páginas? ¿Cómo diferenciar el contenido real del falso? ¿Cómo saber quien administra las páginas? ¿Se dice todo o se omite información? Hay más dudas que respuestas, pero la mayoría de los laguneros seguirán utilizando  las redes como fuente informativa oficial.

martes, 25 de febrero de 2014

Presenta Facultad de Ciencias Políticas y Sociales libro "Referentes Identitarios de lo Lagunero"


Jesús Salvador Hernández Velez, Hilda Georgina Hernández Alvarado, presentadores del libro.


Por Daniela Velázquez R. 

                  Torreón, Coah. El sábado 22 de febrero, en la sala audiovisual de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAdeC, se presentó el libro “Referentes Identitarios de lo Lagunero” por la coordinadora Hilda Georgina Hernández Alvarado y Jesús Salvador Hernández Velez.

El libro fue escrito en conjunto, por investigadores de la facultad; José Luis Ornelas  López, Hilda Georgina Hernández Alvarado, Blanca Chong López, José Alfredo Morales Pérez y Roberto López Franco,  buscan representar y definir la identidad de un lagunero, desde las prácticas culturales, deportivas,  religiosas.

“La finalidad del el libro es dar conocer  y mostrar los rasgos que nos identifican como un lagunero, es  un acercamiento a la identidad lagunera, se hace un análisis de lo más representativo de la Laguna, como la reliquia, o la afición por el fut bol y el  Santos Laguna, el orgullo y el trabajo” agregó la Dra. Blanca Chong, co autora del  libro.

Al finalizar la presentación del libro, obsequiaron un ejemplar a cada uno de los asistentes.






miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los Elementos del Periodismo.


Ya conocemos términos específicos para lo que llamamos periodismo (investigación especializada y sustentada), repasamos lo que es un “muckraking”, pero no hemos pasado aún por el inicio de la noticia a través de la historia.

Los elementos del periodismo, inician remontándose a los principios del hombre basándose en estudios antropológicos, haciendo hincapié que desde entonces existen las noticias más propiamente dichos, rumores y chismes, desde que el hombre aprendió a comunicarse, cualquier cosa podría parecer noticia. En todas las culturas antiguas se encuentran similitudes, como el mensajero que recorría las aldeas, en diversas culturas posee las mismas características.

Se parte de hechos cotidianos, un ejemplo propio podría ser cuando una de mis primas dio a luz a un bebé, fueron tantas mis preguntas, “¿Duele? ¿Cuánto tiempo tardaste? ¿Se siente bonito? ” Como si el saber estas cuestiones me tranquilizara. Tenemos una necesidad innata de querer saber cosas, pues bien tenemos al periodismo para satisfacer esta necesidad en la sociedad, la cual ayuda a vincularnos y que por supuesto tendrá su efecto en comportamientos y decisiones.

Fue en 1997 cuando un grupo de 23 periodistas junto con gente importante en periodismo, radio y televisión de los estados unidos, se reunieron preocupados del curso que estaba tomando el periodismo, pues este ya no servía para el interés público y esto como consecuencia trajo la desconfianza de los lectores, en palabras de James Carey, profesor de la Universidad de Columbia <<El problema es que el periodismo está subsumido en el mundo de las comunicaciones, que es de mucha mayor dimensión. Lo que anheláises recuperar al periodismo de las garras de ese mundo más grande >> traduciendo la declaración del profesor, el había algo más grande que el periodismo, algo que lo absorbía ¿Publicidad? ¿Entretenimiento? ¿Propaganda?

El problema se encuentra cuando el periodismo deja de ser un bien público y comienza a servir a situaciones políticas o democráticas, entonces se pierde el sentido de él comunicar con veracidad, exactitud, pues estos son los que le dan la libertad al hombre social.

Los miembros del grupo denominado “Committee of Concerned Journalists [CCJ, o Comité de Periodistas Preocupados] se dieron a la tarea de hacer una investigación a profundidad con la finalidad de conocer el trabajo que los periodistas estaban realizando, mediante un examen exhaustivo, realizaron fórums públicos examinando testimonios de profesionales, analizando sus valores, realizando encuestas. Dicha investigación se hace con el fin de repasar la historia del periodismo y su cultura, los integrantes del grupo se encuentran preocupados y de no tener una prensa libre pues saben que existe la posibilidad de que el periodismo desaparezca.

Como resultado la información proporcionada debe ser eficaz para que el ciudadano pueda “gobernarse a sí mismo”  esto puede conseguirse solo con lealtad, veracidad, verificación de hechos crítica y comentario, y con ello creo que el periodismo va formando un constructo mental de lo que es nuestra sociedad, si bien mucho se ha hablado del pseudoentorno en el que vivimos, y una mala comunicación, una mala información puede desatar un caos social, pues desde tiempos remotos muchas personas a pesar de las crisis en periodismo sienten más información más fidedigna que en radio o televisión, esta transición por la creación del telégrafo o la guerra fría han ido modificando la forma de hacer el periodismo, televisión por cable y pero aún el internet, pues hay una gran difusión de noticias, y estos no precisamente son periodistas.
¿Para qué sirve el periodismo?

Para los polacos, creaba comunidad, para el presentador de la NBC Tom Brokaw “funcionamos mejor como sociedad si tenemos una base de información común” para James Carey, uno de los fundadores del Comité “el periodismo es un modo de transmitir y amplificar las conversaciones de la gente”. Entonces teniendo todos estos antecedentes históricos e investigativos como referencia, puedo decir con firmeza que el periodismo es “la voz del pueblo”.

La Teoría del Público Interconectado, es cuando el periodismo refleja una sutil comprensión del comportamiento de los ciudadanos, descripción mucho más realista del modo en que las personas interactúan con la información y, en segundo lugar, puede servir para formar un público lector.

La práctica periodística se ha visto corrompida según lo menciona el texto ya que se han aparecido prácticas como la publicidad, la mercadotecnia, intereses empresariales y económicos, y se centran más las en dar la noticia que esté en boga o dicho en palabras actuales lo que esté dentro de la agenda setting, pero muchos coinciden en que tiene una obligación social y moral o como cita el Papa Juan Pablo II que […] como una misión sagrada, misión que debéis llevar a cabo sabiendo que los poderosos medios de comunicación os han sido confiados para el bien de todos”.

Mitchell Stephens habla del “instinto de estar informado”, como algo necesario para sentirnos seguros y libres, conocer lo que no conocemos nos proporciona experiencia, curiosidad, formación cognitiva, creación de códigos lingüísticos, el intercambio de información lleva consigo intercambio de ideas, de culturas, de formas de vida, de comportamientos masificados desde mi punto de vista personal, basándome en lo que he observado a lo largo de mi carrera, siendo consciente de lo que la comunicación es, o lo que debería de ser.

“Cuanto más democrático es una sociedad más información se puede suministrar”, históricamente fue una época buena para los romanos pues a estos les resultó efectivo el periodismo ya que registraban diariamente por escrito todo lo que acontecía en el Senado y en la vida social y política. Lo anotaban en el acta diurna, que situaban en los lugares públicos.
Los verdaderos inicios del periodismo podría decirse fueron en el siglo XVII (recordando a los juglares quiénes cantaban las noticas en la Baja Edad Media), en los cafés de Inglaterra, conversaciones en lugares públicos, pubs o publik houses, en Estados Unidos preguntaban a los viajeros que veían y escuchaban en otros países y registraban los datos. En 1609, algunos impresores comenzaron a recoger los chismes sociales, las discusiones políticas y las novedades que traían los marineros y a imprimirlos en papel y esto trajo como consecuencia la opinión pública.

La prensa libre fue la primera exigencia del pueblo al gobierno, después del sucedo de encarcelamiento de Peter Zenger, pues discutían que el periodismo también era una forma de denunciar y oponerse, exponer las quejas de lo que se estaba haciendo mal, ya sea de manera escrita u oral,  y ese no era un delito.

Finalmente vine la era del internet, donde hay diversidad de información, donde es difícil saber cuál es la noticia  veraz, pues el trabajo del periodista ahora es ayudarle al lector a poner en orden la información que llega. Pero también se vuelve un intercambio de información en la que el lector puede enviar correos o ponerse en contacto con el redactor, esperando que este sea publicado.

El periodismo tiene que considerar cambios que se están dando como la naturaleza de las nuevas tecnologías, la globalización ya que esta modifica los contenidos, muchas cuestiones hay de por medio, creo que el periodismo debe de ir adaptándose a los cambios sociales que se están dando pues, creo que aún es más confiable que cualquier otro medio, hay que marcar la diferencia de un blogger a la de un periodista, porque aunque los dos informan no son la misma cosa.





Periodismo: Prueba y verificación.


Retomaremos la lectura de Blur, con la experiencia de Seymour Hersh exponiendo ejemplos de vivencias en las que aplica la prueba y el periodismo de verificación, que como hemos estado viendo en capítulos anteriores, la verificación, la fidelidad de las fuentes son de gran importancia en los trabajos periodísticos.

Todo comenzó con una llamada que Hers realizó una llamada a un hombre de la comunidad de inteligencia, quien había servido como fuente de información durante la guerra fría, pronto se reunieron, y el hombre comenzó a platicar sobre lo que estaba ocurriendo en la CIA, estaban utilizando técnicas de tortura en la guerra, sin embargo esto no sorprendió a Seymour pues el ya había realizado investigaciones y había revelado secretos del gobierno mediante sus exhaustivas investigaciones, como la de My Lai que lo hizo ganador de un premio Pulitzer.
Hers realizó grandes investigaciones como el bombardeo secreto de Camboya, el secreto de Pinochet en chile, las armas atómicas de Israel y el espionaje del FBI y la CIA en las personas de EUA sobre los ciudadanos norteamericanos entre muchos otros.

Cada uno de sus trabajos fue meticulosamente realizado, pero plantea una serie de pasos,  ideas para saber cómo examinar, clasificar y evaluar la evidencia, estos pasos, mediante la intuición y el sentido común, estos pasos son los siguientes:


  • ·        Identificar lo que se ofrece evidencia y comprender la naturaleza de la evidencia.
  • ·        Conocer que evidencia está vetada o aprobada, y cuáles de estas han sido exploradas.
  • ·        Identificar qué conclusiones se han extraído de la evidencia (explícita o implícitamente), y si las conclusiones son compatibles.
  • ·        Preguntar si esta prueba podría ser utilizada para extraer diferentes conclusiones de estafadores.
Esta es la forma de diferenciar entre la evidencia y la inferencia. La evidencia establece que algo es cierto. La inferencia es creer que debe ser así antes de que realmente probar.

Pero otro elemento importante es el uso de las conclusiones implícitas. Los periodistas a veces usan la voz neutral o independiente de la revista como pretexto para hacer ideas implícitas o indirectas dirigidas a la audiencia para  determinar una conclusión. Pueden hacerse citas textuales que seleccionen, las fuentes de información que buscan y deseen, y utilizar adjetivos. Entonces debemos ser capaces de conocer los signos de este tipo de abusos, y cómo deconstruir de ellos, es importante.

Mucha de la información que obtenemos no siempre es del todo cierta, o en ciertas ocasiones las evidencias o la información están ya manipuladas, modificadas, o simplemente está llena de mentiras, situaciones exageradas, o cambiadas a favor de alguien, es por eso que toda información obtenida siempre debe ser sometida a un análisis crítico y comparativo, para esto debemos tener ya un bagaje amplio sobre el tema a investigar, creo que entre más sepamos, mas podremos diferenciar lo que sirve y lo que no, para así tener un producto, una nota, un reportaje o noticia con mejor calidad de información.




Blur: Capítulo 5 ¿Fuentes: De dónde provienen?


En este capítulo número cinco del libro Blur hablaremos de las fuentes, de donde provienen y sus tipos, y tomaremos como ejemplo inicial que abordan en la lectura la enfermedad de Steve Jobs, empresario elemento clave en la industria del siglo XXI y creador de la marca Apple y artículos como iPhone, el iPod y el Mac.

Todo comienza con saber cuál era la enfermedad que tenía realmente Steve Jobs, rumores, especulaciones, chismes y noticias erróneas, mientras ocurría la situación mediática de lo que ocurriría con las acciones del asistente de la marca de la manzana, al no ver una versión oficial de la enfermedad, esto solo provocó que los medios quieran mas información de la enfermedad sobre todo por los puestos de trabajo, y debido a la declaración que dio el portavoz de Apple "Steve sigue con ganas de volver a finales de junio , y no hay nada más que decir ", desató aún más a l investigar a los medios de comunicación.

Pero fue la revista Scoope que ofreció una versión más acertada, dando como información una declaración oficial de los directores de Apple, estos protegiendo la fuente real.

Debemos preguntarnos entonces de donde proviene la fuente de información ya que tenemos muchos tipos de fuentes, como las llamadas noticias sin origen, que requieren de testigos del público.

 Por ejemplo hace dos días La joven Bianca Patricia Treviño, estudiante de posgrado proveniente de Monterrey, inició el reclamo ante la sorpresa de Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco y presidente de la Cumbre, y declaró que “el gobierno está aplastando a los jóvenes“, al tiempo que reclamó enérgicamente al gobierno mexicano la falta de apoyo a la juventud y la represión que se ha perpetrado en contra de la misma, como era de esperarse a la hora de retransmisión editaron el video y la parte donde la chica protesta no sale a la luz, pronto todos los cibernautas comenzaron a buscar el video donde la chica hace tal declaración, no se sabe la fuente de quien comenzó a propagar, pues se supone es confidencial, pero ya ha causado mucho revuelo y la estudiante reclama a presidente Enrique Peña Nieto por que se omitió esa parte.

Tenemos también a el periodista como testigo, ocular y presencial de los hechos retomando a Bigart en su investigación en Vietnam que el mismo pudo corroborar sus datos en carne propia, estando en el campo de batalla, el periodista como experto acreditado como el Dr. Tim Johnson, de noticias ABS, por ejemplo, ganó la confianza de los espectadores durante décadas y se ganó el respeto en la comunidad médica como un practicante, un periodista y un maestro como la escuela de medicina de Harvard, ofreciendo su opinión personal. 

Tenemos también las fuentes como testigo de primera mano decir testigos que vieron los hechos, pero esta fuente no siempre es confiable ya que estas pueden tener un recuerdo defectuoso de lo ocurrido, el siguiente nivel de abastecimiento, después de testigo, es una fuente que es un participante directo en la historia, pero no es un testigo. Ejemplos de ello son un agente de policía que investiga un asesinato, un bombero que está investigando cómo comenzó un incendio, un paramédico que había acudido al lugar del accidente. 

Fuentes expertas y analistas, la fuente que no está directamente involucrado en la historia, pero que se llama en calidad de experto para proporcionar el contexto o análisis, aunque análisis, por su naturaleza, es más especulativo. Por lo tanto, debemos ser más cautelosos de la misma.

Finalmente tenemos la fuente anónima, que en cierta medida es seguridad para el periodista y para la persona que da la información, una fuente anónima podría ser la mejor clase de servidor público, y su denuncia de irregularidades podría ser un acto de patriotismo. Esto puede traer como consecuencia desconfianza del lector por lo que debe de explicarse el porqué de la fuente anónima.

Si bien lo fructífero de este documento es la clasificación de los tipos de fuentes como detectarlas y como hacer uso de ellas.