Por Daniela
Velázquez.
La
situación de inseguridad que se ha vivido en los últimos años en la ciudad de
Torreón ha sido crítica, secuestros, asesinatos, extorsiones, asaltos,
balaceras, y a cualquier hora del día, todo a causa de la lucha contra el
narcotráfico.
El
miedo se vive latente, y los medios de comunicación han sido afectados por esta
situación, ya que se han realizado
ataques violentos en contra de instituciones y/o empresas como “El Siglo de
Torreón”, a causa de esto y por motivos de seguridad, la información en los
periódicos y noticieros ha sido más cuidada y limitada.
Las
redes sociales Facebook y Twitter específicamente han jugado un papel
importante en este escenario sangriento, han logrado mantener a los cibernautas
fieles a sus páginas, sin importar lo
explícito del contenido, se ha perdido el asombro, y acostumbrarse a la
situación es su única opción.
La
falta de información por medio de las fuentes oficiales, los ciudadanos
recurren a estas redes sociales como Facebook y Twitter (raramente blogs) para
informar lo que “realmente” pasa, como “Contra la inseguridad en Torreón
¡Basta! “ o “Código Rojo Laguna” siendo estas dos las más visitadas por los
laguneros, sin dejar de mencionar “Alertando a la laguna”.

El
24 de septiembre del 2012 se creó la página Código
Rojo con la única finalidad de informar lo que sucedía en Torreón y a sus
alrededores, fue entonces cuando dieron la bienvenida a los cibernautas,
publicando: “No se debe olvidar que la finalidad del canal, es que la ciudadanía
informe a la demás población de cualquier situación de riesgo, como balaceras,
persecuciones, asaltos y demás eventos de riesgo, evita poner sonidos de
balaceras o videos que produzcan confusión en el canal, de lo contrario serás
silenciado indefinidamente. Entre más credibilidad tenga la información que
circule, mejor será la prevención de una posible fatalidad”.
Las
redes sociales llegaron a ser realmente fuentes de información para la
ciudadanía de la comarca lagunera, al grado de que los ciudadanos antes de
salir de sus casas entraban a uno de estos sitios para ver la situación en el
momento, la inmediatez de las noticias y acontecimientos ocurridos en el
momento era algo con lo que sentían seguridad, sin importar si esta era cierta
o no, esto influía en las decisiones de los ciudadanos, esto les daba seguridad.
Roberto
Ferrán seguidor de las páginas, de 25 años a diferencia de muchos ciudadanos,
no está de acuerdo con este tipo de páginas, y da su opinión respecto al tema; “A mí a veces no me agrada
la información, no dan un punto de vista objetivo, se aleja del objetivo
periodístico que es informar verazmente, es puro chisme y rumores a veces”.
Pero
este fenómeno no solo se ha dado en la Comarca Lagunera, pues en estados como
Tamaulipas, Nuevo León, Morelos, por medio de las redes sociales han publicado
“toques de queda”, en una investigación que realizó la reportera sobre el tema
de narcotráfico y redes sociales de distintos medios en la ciudad de México y
Tamaulipas, María del Carmen Cervantes Blanco informó que en la red facebook en
marzo de 2010 en Tamaulipas publicaron lo siguiente: “Toque de queda, 21:00
horas... pégalo y publícalo. No salgas después” Trayendo como consecuencia
inestabilidad y miedo en la población, y deteniendo las actividades escolares, y
de trabajo.
Mucho
se ha opinado sobre este tipo de páginas, la incertidumbre de no saber quién
está detrás del monitor no es motivo para dejar de seguir a estas redes sociales,
y este tipo de publicaciones tiene un gran impacto en las personas. Pero
entonces ¿Qué ocurre cuando la información es errónea? De inmediato se genera
una interacción, donde el ciudadano que haya sido testigo presencial del hecho,
comprobará con fotografías o video lo que realmente paso, como consecuencia,
también se crea la confusión, y es ahí cuando las comienza el foro de
discusión, debate, todos fungiendo como fuentes de información.
Respecto
a la información errónea Roberto comenta: “Hace 1 año mataron a un amigo mío en
Gómez en un bar, y decían cosas horribles, lo difamaban diciendo que lo mataron
por gay, drogadicto y traficante. La mala administración y la poca fiabilidad
de no saber quiénes son los informantes da cabida a muchas especulaciones y
malos juicios que no dan una fuente acreditada de prensa.”
A
febrero del 2014 la situación en la comarca lagunera ha cambiado, las personas
tratan de adaptarse y seguir con su vida cotidiana, actualmente se ve en la
ciudad el florecimiento de negocios nocturnos como antros, bares, restaurants,
además, ha habido una disminución considerable de balaceras, asaltos,
extorsiones, secuestros.
Los
pocos acontecimientos delictivos en la comarca lagunera, ha hecho cambiar el
sentido de las redes y se ven en la necesidad de convertirse, más que en una
página de información ciudadana, en un foro de queja, denuncia y atención
ciudadana, pues en las redes se pueden observar debates, opiniones y juicios
personales sobre cualquier tema, no se demerita este trabajo, pues se le da la
oportunidad al público de ser ellos quienes informen de lo que sus ojos presencian.
Pero es en este punto donde el propósito inicial de las páginas se pierde. Le
dan el poder al cibernauta de afirmar un acontecimiento, el cual al momento de
publicarlo tendrá consecuencias y efectos importantes en los seguidores.
Pero,
¿Las redes sociales realmente informan? ¿La información es veráz? ¿Se necesita
ser alguien calificado para el manejo de la información? Raymundo Riva Palacio periodista de “Eje
Central” en su reciente libro “Manual para un nuevo periodismo, Desafíos del
oficio en la era digital” habla sobre la
revolución de las redes sociales, y en un fragmento de su libro hablando sobre
la cuestión, dice; “Si bien se puede documentar que no hay periodistas que
hayan ganado la comunicación sobre un desastre, siniestro o hecho público,
también es cierto que no hay ciudadano que haya ganado todavía a ningún
periodista una información que no es de dominio público, porque se requiere
tener acceso a las fuentes de información que pueden aportarla. Ese acceso no
se gana por medio de la actividad y prominencia en las redes sociales. Sino
como resultado de un trabajo sistemático en el campo del periodismo”.
La
comparación entre las redes sociales y las fuentes oficiales de información
seguirán, sin embargo “el trabajo periodístico es un trabajo que requiere
técnica y ética” Añade Riva Palacio, el periodista carga con la responsabilidad
de en efecto decir la verdad.
La
ausencia de información oficial favorece al control de las redes sociales,
da pie a que cualquier cibernauta inicie
pánico o controversia.
En
una entrevista que realizó la reportera María del Carmen Cervantes al Dr.
Gabriel Pérez Salazar, Secretario Académico del Programa de Posgrado en
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), y especialista de las Redes Sociales, abordó también la cuestión y esto
fue lo que el Dr. Opinó al tema de las redes sociales en relación con el
narcotráfico y la inseguridad: ““en la
difusión oficial de información verídica y oportuna. Es necesario que el Estado
actúe de manera inmediata para desmentir mensajes sin fundamento”.
Actualmente
este es un ejemplo de las publicaciones de “Contra la inseguridad en Torreón
Basta”: “Precaución alcantarilla sin tapa por panteón jardines del tiempo, está
muy peligrosa mas de noche que no se ve a la altura casi del extra que sale de
la cerrada las flores”. Hace unas semanas, se publicó la foto de un bebé que se
había encontrado en un bote de basura en la ciudad de Lerdo, Durango, el bebé
aún no estaba listo para nacer, por lo que no se encontraba en total
desarrollo, aún así, subieron la foto del niño en el bote de basura, la imagen
indignó a los usuarios que denunciaron la fotografía y facebook la bloqueó.
No
se sabe cuál será el futuro de estas redes, lo cierto es que seguirán con la queja
y denuncia ciudadana, esto mantiene a las páginas en los intereses de las
personas, no importa si sus publicaciones son sensacionalistas, amarillistas,
dramáticas o explícitas, esto da la sensación al lector de tener el poder, de
saber lo que realmente pasa o ir un paso delante de los medios de comuinicación. La pregunta es ¿Seguiremos tomando estos sitios
web como fuente oficial de información? ¿Morirán estás páginas? ¿Cómo diferenciar
el contenido real del falso? ¿Cómo saber quien administra las páginas? ¿Se dice
todo o se omite información? Hay más dudas que respuestas, pero la mayoría de los
laguneros seguirán utilizando las redes como
fuente informativa oficial.